Todo cambió para Pablo Villegas cuando descubrió el increíble poder del camu camu. Esta fruta exótica, ácida y poco conocida, ha sido catalogada como un superalimento capaz de llevarnos hacia el futuro. Su contenido de vitamina C es incomparable, llegando a ser 16 veces mayor que el de una naranja. Además, contiene altas cantidades de ácido ascórbico, incluso hasta 115 veces más que una naranja. Pero eso no es todo, también está repleta de aminoácidos como la serina, valina y leucina, y es una fuente notable de potasio. El camu camu, también conocido como myrciaria dubia, es una verdadera panacea en forma de pequeñas esferas de dos o tres centímetros de diámetro, que cambian de color de amarillo a rojo granate a medida que maduran. Pero conviene tener en cuenta que encontrarlo no será tarea fácil.
Si se pudiera mantener en su estado natural, esta pequeña fruta se vendería en las farmacias, pero su fragilidad y corta vida útil lo hacen imposible. El camu camu alcanza su máximo potencial cuando está completamente maduro, pero solo se mantiene en ese estado durante tres o cuatro días. Su rápida deterioración dificulta su distribución en zonas alejadas de su lugar de origen y limita su presencia al mercado local. Sin embargo, cuando el camu camu llega a las grandes ciudades, su tono amarillento indica que no está completamente maduro, lo que reduce su calidad y afecta su relación con el consumidor. A veces, se puede encontrar en algunos supermercados de Lima, pero lejos de las condiciones que ofrece el camu camu cosechado directamente de los árboles en la plantación de Pablo Villegas, ubicada en el Caserío Siete de Julio, junto a uno de los afluentes del río Yarinacocha. Para llegar allí desde Pucallpa, solo hace falta un viaje en bote con motor durante aproximadamente una hora. Esta zona es una especie de laguna interior, una bifurcación del río Ucayali en su camino hacia el río Marañón, donde pierden sus nombres para convertirse en el Amazonas.
El camu camu es el cultivo principal en este asentamiento de colonos que llegaron a finales de los años 80 y principios de los 90, al igual que en la cercana Comunidad Nativa de San Francisco, con la que conviven. Esta comunidad es una de las 150 comunidades pertenecientes a la etnia shipibo-konibo, originaria de esta tierra y dispersa a lo largo del río Ucayali.
Este cultivo experimentó un crecimiento significativo a principios del siglo, impulsado por la demanda de la industria farmacéutica y de los jugos y refrescos más o menos naturales, inicialmente concentrados en Holanda y Japón. Eran tiempos de bonanza, los compradores se llevaban toda la producción y el cultivo se expandió, primero en la región amazónica de Loreto, la más grande y con menor densidad de población en Perú, donde actualmente se cultivan 26 variedades diferentes, y luego en la región de Ucayali. Pablo Villegas fue el primer productor de la zona. Comenzó en 1998, trayendo plantones y técnicas de cultivo desde Loreto. Con 18 hectáreas cultivadas de forma orgánica y árboles en plena producción, puede recolectar más de 10 toneladas por hectárea en un buen año.
Todo parecía estar a favor de los productores. Una fruta altamente demandada, plantas de alto rendimiento y la ayuda de una naturaleza siempre cambiante. Aunque las áreas de cultivo están en tierra firme, durante la temporada de lluvias que va de noviembre a marzo, se convierten en parte del gran río amazónico. Las inundaciones arrasan los cultivos, a veces por completo, y elevan el nivel del agua hasta dos metros y medio, dejando a cambio materia orgánica y suelos fértiles. Es un trueque que vale la pena.
Pero en esta parte del mundo, los procesos nunca son lineales. Lo que hoy es beneficioso, mañana puede no serlo tanto. Las cosas cambiaron para Pablo Villegas y cientos de productores cuando las empresas compradoras del camu camu establecieron sus propias plantaciones para reducir costos. Compraron tierras baratas, minimizaron la mano de obra y tuvieron poco control ambiental. Hoy en día, los productores luchan por encontrar salidas ante esta competencia desleal. Sobrevivir en el mercado requiere invertir en maquinaria de procesamiento y congelación de la pulpa, lo cual conlleva costos significativos. Aquellos que no puedan permitírselo se ven limitados a la producción de mermeladas y néctares caseros.
El camu camu es una fruta con una historia fascinante, llena de desafíos y recompensas. Aunque su trayectoria ha tenido altibajos, su potencial como superalimento y su papel en la economía local lo convierten en una verdadera joya amazónica. Si deseas conocer más sobre el camu camu y las maravillas de la naturaleza, te invito a visitar Una Planta, donde encontrarás información valiosa sobre este y muchos otros productos naturales. ¡Descubre todo lo que la Amazonía tiene para ofrecer!