Siempreviva: Todo lo que necesitas saber sobre esta planta resistente y decorativa

Advertisement

¡Bienvenido/a a «Una Planta»! Hoy te hablaremos sobre la siempreviva, una planta crasa o suculenta que destaca por su belleza y facilidad de cultivo. Acompáñanos y descubre todo lo que necesitas saber sobre esta maravillosa especie.

Descripción general de la planta Siempreviva

  • Nombre común: Siempreviva
  • Nombre científico: Sempervivum
  • Origen: España, Cárpatos, Turquía, Armenia y el Cáucaso
  • Ubicación: Interior
  • Luz: muy luminoso, nunca sol directo
  • Temperatura: Ideal de 17-21ºC ; mínima 5 – 8ºC
  • Riego: pc. moderado; pd. dejar secar entre riegos la capa superior
  • Abono: cada tres semanas

¿Cómo es la planta siempreviva?

La siempreviva o Sempervivum es una planta crasa o suculenta no cactácea muy decorativa y fácil de cultivar perfecta para hacer composiciones en pequeños recipientes. Su nombre, Sempervivum, se deriva del latín y significa «siempre viviente», haciendo referencia a sus hojas perennes que permanecen durante el invierno y a su gran resistencia en condiciones poco favorables.

siempreviva composición
Composición floral con siemprevivas y echeverias

Tipos de siempreviva o Sempervivum

Existen muchísimas variedades de siemprevivas. Todas se caracterizan por tener una roseta de hojas central que se va difurcando con una serie de ramificaciones de las que van saliendo nuevos hijuelos, creando pequeños montículos. Algunas de las especies más conocidas son: siempreviva de arañas (Sempervivum arachnoideum), siempreviva mayor (Sempervivum tectorum), Sempervivum grandiflorum, Sempervivum montanum y Sempervivum calcaratum.

La floración puntual puede ser de diferentes colores como blanco, amarillo, rosa y rojo, y aparece en el extremo final de un pedúnculo largo.

Flores de siemprevivas
Flores de siemprevivas de izq a drch: Sempervivum arachnoideum, Sempervivum grandiflorum y Sempervivum montanum

En algunas variedades, desarrolla una discreta flor del tallo, mientras que, en otras, tiende a extenderse mucho más, creando tallos que se propagan por la superficie, colonizando mayor espacio y aumentando el volumen general de la roseta. Sin embargo, su potencial estético no radica en su floración, sino en la forma y el color de su roseta de hojas.

Further reading:  Lágrimas de Cristo: Una Hermosa Liana de África Occidental

Cuidados de la planta siempreviva

Las siemprevivas son unas de las plantas de exterior más populares tanto para tener plantadas en maceta como en el jardín. ¿La razón? Su gran poder ornamental y su fácil cultivo.

Luz y ubicación

¿Es una planta de sol o de sombra? La siempreviva es una planta de sol, por lo que la zona más recomendable para ubicarla es donde reciba una mayor cantidad de sol. Si en tu clima son constantes las temperaturas por encima de los 30º C, agradecerá que la pongas a la sombra en algunas horas del día. ¿Puede utilizarse como planta de interior? Sí, siempre y cuando esté ubicada en una zona muy luminosa. A diferencia de otras plantas crasas que son sensibles a las bajas temperaturas, la siempreviva es una suculenta que aguanta las heladas.

siemprevivas a pleno sol
Siemprevivas al sol

Riego de la siempreviva

Las hojas de esta suculenta tienen la capacidad de almacenar agua en ellas, por lo que puede soportar grandes periodos de sequía y vivir en zonas alpinas. Requiere una humedad moderada. Habrá que regarla de forma puntual y comprobando siempre que el sustrato está seco. La frecuencia de riego dependerá de la intensidad de calor que haga, pero en invierno, se suprimirá. Con el frío y la humedad, la tierra se queda encharcada durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual.

Sempervivum tectorum
Siempreviva mayor o Sempervivum tectorum

Uno de sus principales problemas se debe al exceso de humedad, ya sea de la lluvia o de riego. Estos efectos se ven incrementados por las temperaturas del invierno. Mucha cantidad de lluvia, unida a temperaturas muy bajas, propicia la podredumbre en el interior de las suculentas.

Further reading:  Uña de Señorita: Una Suculenta Delicada y Resistente

Trasplante y sustrato

La mejor época para realizar el trasplante de esta planta es la primavera, cuando las temperaturas son más agradables. Los recipientes de las siemprevivas no necesitan disponer de mucho volumen de tierra, ya que, aunque esta se seque, estas plantas tienen una capacidad enorme para soportar la falta de agua, incluso en condiciones de frío. En nuestro caso, hemos escogido unas copas ornamentales.

drenaje y sustrato de siempreviva

Uno de los aspectos fundamentales para estas suculentas es tener un buen drenaje, por lo que, en la base del contenedor, añadiremos bastante cantidad de grava o gravilla. Utilizaremos un sustrato especial para cactus, que contiene una mezcla generosa de arena, la cual permite que drene de forma correcta. Por si te interesa, Iñigo Segurola enseñó cómo hace su propio sustrato para cactus y plantas crasas.

Advertisement

trasplante finalizado de siempreviva
Añadimos acolchado de gravilla

Plantamos las variedades de siempreviva en el sustrato y usamos más sustrato en caso de necesitarlo. Terminamos añadiendo un pequeño acolchado de gravilla.

Reproducción de la planta siempreviva

Reproducir la siempreviva es muy sencillo. Puedes multiplicarla mediante semilla o mediante hijuelos.

Reproducción mediante semillas

Cuando la planta esté terminando la temporada, podrás recopilar las semillas que se esconden en el interior de sus flores. A principios de verano, planta cada una de ellas en un sustrato arenoso, tapándolas ligeramente. Con el calor, las semillas germinarán.

Reproducción mediante hijuelos

Si durante el trasplante se han caído algunos brotes de las matas de la planta, podrás aprovechar cada uno de ellos para conseguir nuevas plantitas. ¡Así de fácil!

Reproducción de la planta siempreviva

Si te fijas, en la parte de detrás de cada uno de los brotes hay una especie de pelitos que son las raíces. Siguiendo los pasos mencionados anteriormente, trasplanta cada uno, introduciendo con el dedo la raíz en el sustrato.

Further reading:  Espárragos trigueros: Delicias de la primavera

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la planta siempreviva?

El género siempreviva o Sempervivum está formado por una treintena de especies pertenecientes a la familia Crassulaceae. Son originarias de España, en concreto de las Islas Canarias y montañas de la península, Cárpatos, Turquía, Armenia y el Cáucaso.

¿Por qué una siempreviva está amarilla?

Las hojas amarillas pueden ser un síntoma de un exceso de humedad, ya sea de riego como de lluvia. Con esta planta, siempre será mejor pecar de menos riego que de más, ya que podría desembocar en la pudrición de sus raíces.

¿Cómo regenerar la planta siempreviva?

Después de la floración, es importante cortar el tallo de la flor desde la base. De esta forma, la planta irá regenerando su mata.

cortar flor de siempreviva
Iñigo cortando el tallo de la flor

¿Cómo recuperar una siempreviva con exceso de agua?

Para recuperar suculentas con exceso de agua, hay que retirar de una en una las hojas desde su base. Observarás que las hojas más dañadas son las de la base. Dejaremos la corona central para ver si, una vez comience a aumentar la temperatura, empieza a desarrollar nuevas hojas y se subsana el daño del exceso de agua. En caso de que el tallo también estuviese podrido, sería necesario cortarlo y, a su vez, la roseta por donde esté sana para trasplantarla a otro tiesto.

¿Para qué sirve la siempreviva?

Además de como planta ornamental, la siempreviva, en concreto, la especie Sempervivum Tectorum L. (siempreviva mayor) se ha utilizado tradicionalmente para remedios naturales gracias a sus propiedades medicinales. Posee una acción antiinflamatoria, diurética, antiséptica y astringente.

Esperamos que esta información sobre la siempreviva haya sido de tu interés. Si deseas obtener más consejos sobre plantas y jardinería, ¡no dudes en visitar «Una Planta»!

Advertisement