Mitos y verdades sobre el efecto del café para las plantas

Advertisement

Sí, ese café que sobra por la mañana o los residuos que quedan en el filtro. Cada vez es más común la idea de que estos desechos pueden ser utilizados como abono para huertos y cultivos caseros. Y la buena noticia es que, de hecho, estos materiales orgánicos tan comunes en nuestro día a día pueden traer beneficios a nuestras plantas. Incluso, pueden aumentar su producción, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada y con precaución.

El café como aliado de las plantas

El jardinero y especialista en gestión ambiental, Ademar Brasileiro, afirma que los restos de café tienen diversas aplicaciones en las plantas que cultivamos en casa. «Quienes tienen compostadora pueden y deben utilizar los residuos de café, ya que al ser ricos en carbono, ayudan a reducir el mal olor generado por la fermentación de los residuos y también sirven para airear la compostadora», explica.

Si no tienes una compostadora pero quieres aprovechar los residuos orgánicos, puedes utilizar los restos de café en las macetas y huertos. «Si se mezcla con la tierra, el café ayuda a mantener la permeabilidad, el drenaje del suelo y a sustentar microorganismos beneficiosos para el desarrollo de las plantas», enseña Brasileiro. Según el jardinero, si el suelo tiene un buen drenaje, las raíces se desarrollarán y penetrarán con mayor facilidad.

El especialista en horticultura y agrónomo consejero del Consejo Regional de Ingeniería y Agronomía de Paraná (CREA-PR), Hugo Vidal, también evalúa positivamente el uso de los restos de café, especialmente en cuanto a los microorganismos que se desarrollan a partir de la fermentación. «Todo lo que fermenta puede generar un residuo beneficioso para las plantas. Los restos de café fermentados son ricos en nitrógeno y ayudan a los microorganismos del suelo a desarrollarse, sirviendo como alimento para las plantas», dice Vidal.

Further reading:  Todo lo que necesitas saber sobre el cannabis masculino

Para fines de fertilización y abono, lo ideal es dejar que los restos de café fermenten durante varios días, de 4 a 6, antes de aplicarlos en las macetas. «De esta manera, los restos de café habrán liberado más nutrientes importantes», explica. Para la aplicación, el producto debe ser mezclado con la tierra u otros elementos orgánicos.

Brasileiro también recomienda utilizar los restos de café como cobertura para las macetas, simplemente esparciendo un poco sobre la tierra. «Puede ayudar a mantener la humedad y, además, protege el suelo contra el impacto del riego o la lluvia. La cobertura también es buena para evitar que crezcan hierbas invasoras o espontáneas», enfatiza.

Además, según el experto, hacer una cobertura en las macetas y huertos es muy importante para evitar el crecimiento de hierbas y otras plantas no deseadas. «De esta manera, con el suelo bien cubierto, la naturaleza entenderá que no es necesario activar su banco genético de semillas para cubrir y proteger el suelo», explica.

Para hacer la cobertura con los restos de café, es muy importante no compactar el polvo. «Debe ser colocado de forma suelta sobre la maceta, ya que la compactación impide un riego adecuado, ya que el polvo es fino y los restos de café son un poco grasosos. Si se compacta, puede formar una película impermeable», advierte.

Es importante también estar atentos a la aparición de hongos en los casos en los que se utiliza una cantidad excesiva de restos de café como cobertura, y sin la limpieza periódica de las macetas y huertos. «Algunos hongos son beneficiosos, es cierto. Pero en este caso, los hongos que aparecen sobre los restos de café pueden atacar las hojas, las semillas que están germinando, las plántulas más jóvenes o comprometer a las especies que ya están debilitadas debido a otros problemas», explica Brasileiro.

Further reading:  Todo lo que necesitas saber sobre el funcionamiento de una planta de reciclaje
Advertisement

Equilibrio es fundamental

A pesar de los beneficios mencionados, el jardinero advierte: «todo lo que es excesivo o se utiliza en exceso puede causar problemas a las plantas». El uso excesivo puede provocar la intoxicación de las plantas y del suelo, ya que la planta estará recibiendo altas cantidades de algunos nutrientes y bajas cantidades de otros.

Los expertos afirman que el café no hace milagros, ya que para que las plantas se desarrollen de manera saludable, deben ser cultivadas en ambientes adecuados a las necesidades de cada especie. Es necesario encontrar un equilibrio. Es decir, no tiene sentido llenar las plantas de café y luego no regarlas adecuadamente o no proporcionarles la exposición solar necesaria.

«La planta necesita agua. Este es el elemento más importante de todos. Si no regamos de la manera correcta, no importa cuánto abono o materia orgánica pongamos en el suelo, la planta no se desarrollará o morirá debido a la falta de agua», advierte Vidal.

El ingeniero agrónomo también recomienda utilizar el café líquido. «No se trata de regar las plantas con café, obviamente, pero el café que queda en la taza o en el fondo de la jarra se puede utilizar», afirma. El líquido es rico en cafeína, que es un bioestimulante. «Al igual que la cafeína nos estimula, también estimula a las plantas. Con la cafeína, las plantas adquieren más energía y reaccionan alimentándose más y, en consecuencia, produciendo más», explica. Sin embargo, Vidal recalca que es necesario que el suelo esté equilibrado para que las plantas busquen y encuentren los nutrientes en el suelo; de lo contrario, la planta simplemente «tendrá más hambre».

Further reading:  Calzado ideal para aliviar la fascitis plantar

El mayor beneficio

Tanto Hugo Vidal como Ademar Brasileiro son contundentes al afirmar: el mayor beneficio de todo esto es el aprovechamiento de los residuos que generamos. «El beneficio de la reutilización es que, además de este producto ser un insumo para la jardinería y la agricultura, lo que supone una ganancia ambiental, también hay una ganancia económica, ya que no hay costos de eliminación de los residuos generados», explica Brasileiro.

«Lo ideal es que podamos reciclar cada vez más los residuos que producimos», afirma Vidal. El ingeniero agrónomo también brinda un último consejo: la cáscara de huevo triturada es excelente para las plantas, ya que es rica en calcio. Ahí tienes un tema para un futuro artículo.

especial para Una Planta
Advertisement