Descubriendo los Secretos de la Biología Estructural

Advertisement

Por Heitor Shimizu, desde Londres | Agencia FAPESP

La biología estructural es una disciplina que combina los principios de la biología molecular, la bioquímica y la biofísica para estudiar la estructura molecular y la dinámica de las macromoléculas. Su objetivo es comprender cómo estas moléculas adquieren su estructura y cómo las alteraciones en dicha estructura afectan su funcionamiento. Este conocimiento tiene aplicaciones en la obtención de productos naturales y compuestos utilizados en medicamentos para tratar diversas enfermedades.

El profesor Glaucius Oliva, uno de los pioneros en el campo de la biología estructural en Brasil, ha sido fundamental en el desarrollo de esta área en el país. Durante la FAPESP Week London en 2019, Oliva compartió sus experiencias y aprendizajes en biología estructural, adquiridos durante su doctorado en el Reino Unido. Gracias a su colaboración con científicos británicos, pudo establecer grupos de investigación en Brasil y llevar la biología estructural a nuevos niveles. Desde entonces, Brasil ha aumentado significativamente su producción científica en el campo, siendo responsable de alrededor del 2.5% de las publicaciones mundiales en biología estructural.

Treinta años después de sus estudios en el Reino Unido y tras presidir el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil, Oliva dirige actualmente el Centro de Investigación e Innovación en Biodiversidad y Fármacos (CIBFar). El CIBFar, uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP, es una iniciativa que reúne a varios laboratorios e instituciones de investigación en Brasil. Su misión es promover avances en la ciencia básica y aplicada para descubrir fármacos efectivos utilizando métodos de química medicinal, biología molecular y estructural.

Further reading:  Cosecha de Batatas o Camotes: ¡Descubre cómo hacerlo más rápido!

Los investigadores del CIBFar estudian plantas, microorganismos, organismos marinos, péptidos y compuestos sintéticos en busca de moléculas que puedan ser utilizadas como blancos en ensayos bioquímicos, biológicos y farmacológicos. Su objetivo final es desarrollar medicamentos para combatir enfermedades como la enfermedad de Chagas, el paludismo, la leishmaniasis, el zika y el cáncer.

Advertisement

Durante la FAPESP Week London, Oliva presentó ejemplos de estructuras cristalinas de enzimas extraídas de parásitos tropicales. Estas estructuras, obtenidas gracias a los científicos del CIBFar, incluyen la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa, encontrada en el parásito causante de la enfermedad de Chagas, y la adenina-fosforribosil transferasa, presente en el parásito causante de la leishmaniasis. Estos descubrimientos proporcionan información crucial para identificar inhibidores y desarrollar posibles antivirales.

La colaboración entre el CIBFar y el Reino Unido es cada vez más estrecha. Durante la FAPESP Week London se establecieron nuevas colaboraciones con científicos británicos, y el CIBFar ha participado en proyectos conjuntos financiados por la FAPESP en alianza con el Medical Research Council y el Newton Fund. Estos proyectos buscan investigar productos naturales en busca de compuestos que puedan ser utilizados para desarrollar medicamentos contra la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.

El CIBFar continúa trabajando en la frontera de la biología estructural, combinando la ciencia básica y aplicada para descubrir nuevas formas de tratar enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. Si deseas conocer más sobre el CIBFar y sus investigaciones, visita su página web oficial Una Planta.

Advertisement