Planta De La Vida Como Se Toma

Planta De La Vida Como Se Toma
Advertisement

Como medicina preventiva se puede tomar una gota del látex de La Planta de la Vida, en un litro de agua mineral y tomarla de forma permanente esta pequeña dosis lograra que nuestro organismo adquiera un equilibrio funcional y con gran poder curativo.

¿Cómo se debe de tomar la planta de la vida?

CHAVIMOCHIC SIEMBRA “ÁRBOL DE LA VIDA” EN SU PARCELA EXPERIMENTAL Detalles 19 Diciembre 2018 Visitas: 7568 Moringa de la India es promocionada por su enorme potencial medicinal Más de 200 plantas de “moringa oleífera”, originarias de India, son cultivadas en la parcela experimental del PECH, y procesadas en el laboratorio de biotecnología, con el objetivo de promover su consumo y producción.

La moringa es considerada como un superalimento, pues posee más de 90 nutrientes y 46 antioxidantes; es una de las más ricas fuentes de vitaminas y minerales, y por tal razón es llamado como el “árbol de la vida”. “Dentro de nuestras actividades de promoción de cultivos alimenticios está la stevia y ahora la moringa.

La planta se ha adaptado perfectamente al clima de los valles, y queremos que sea una opción para los agricultores y pobladores de la zona de influencia de Chavimochic, porque es un cultivo con un enorme potencial”, afirmó el Abog. Carlos Matos Izquierdo, gerente del PECH.

  1. ¿POR QUÉ CULTIVAR Y CONSUMIR MORINGA? La moringa, considerada un antibiótico natural, es una planta con múltiples usos y beneficios medicinales.
  2. Tiene propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, antimicrobianas, antioxidantes, cardiovasculares, y hepatoprotectoras.
  3. La moringa es también popular como remedio natural para disminuir los niveles de azúcar en la sangre, lo que la convierte en un poderoso aliado para las personas diabéticas.

Los usos de moringa están bien documentados tanto en la medicina ayurvédica como unani. Las hojas, frutos y semillas pueden ser seguros cuando se consumen como alimento. Sin embargo, es importante evitar el consumo de la raíz y sus extractos si es que no se cuenta con prescripción médica.

Nosotros producimos el polvo de moringa, y promovemos su consumo ya sea en forma de suplemento o añadido a los batidos, sopas y otros alimentos. Se puede tomar como té, o añadirla a cualquier bebida. Las hojas frescas se pueden comer en ensalada, mezclada en batidos, o al vapor. Si hay agricultores y personas interesadas, serán capacitadas totalmente gratis para que puedan sembrarla en sus campos y cultivarla”, aseveró el Ing.

Carlos Valverde, responsable de la parcela experimental de San José. La “moringa oleífera” tiene propósitos múltiples para la alimentación humana, animal y ambiental. Por tal motivo, Chavimochic invita a todas las instituciones tutelares del agro liberteño a unirse a este trabajo de promoción de cultivos medicinales, para mejorar la salud y la calidad de vida de la población. : CHAVIMOCHIC SIEMBRA “ÁRBOL DE LA VIDA” EN SU PARCELA EXPERIMENTAL

¿Cuánto tiempo se debe tomar la planta de la vida?

Efectos secundarios de la moringa – La falta de estudios sobre la moringa convierten su ingesta en una incógnita sobre la que hay que tomar ciertas precauciones. Algunos expertos apuntan que no debe consumirse más de dos o tres semanas, especialmente si su toma no está pautada por un profesional.

  • La FEN alerta de varios aspectos adversos, como efectos abortivos o la incidencia en los hipoglucémicos y los propensos al insomnio.
  • También apuntan efectos laxantes y molestias estomacales como la acidez, así como posibles interactuaciones con las hormonas tiroideas.
  • Asimismo, resalta que a la hora de adquirirlas “hay que asegurarse que son de fuentes fiables de compra y que no se toman en exceso”,

Señalan que la planta “contiene sustancias activas de las que se han obtenido gran parte de nuestra farmacopea tradicional y pueden provocar intoxicaciones o actuar como disruptores endocrinos si se consumen en cantidad o tiempo exagerados”. La FEN insiste en que “el estudio clínico de los beneficios de la moringa es un campo abierto que aportará información muy útil a la hora de especificar las dosis necesarias para producir algún efecto benéfico” porque, en este momento, “la información sobre el efecto de sus propiedades en seres humanos no cuneta con evidencia apoyada en pruebas clínicas aleatorizadas y controladas con placebo: sus efectos se han comprobado en células o animales”.

¿Cómo se debe tomar el lechero africano?

La administración ocurre en forma de remedio de botella, con la dilución de 18 gotas del látex en 1 L de agua pura y fresca, ingerida en pequeñas dosis tres veces al día9.

¿Qué cura la planta de la vida?

TRATAMIENTOS – Cáncer, Lupus, Gangrena, Vitiligo, Diabetes, VIH (SIDA). Tratamiento rápido. Inflamaciones agudas, dengue, gripe, hongos, caspa, neumonía, dolores musculares, parásitos intestinales, neumonía, apendicitis. Tratamiento en 30 días. Cálculos renales y biliares, gangrena, estrés, depresión, toxicidad sanguínea, calambres, estreñimiento, otros.

Tratamiento en 60 o 90 días. Tuberculosis, asma, sinusitis, osteoporosis, hemorroides, prostatitis, quiste, mioma, vitiligo, gastritis, colesterol, traseritos, micosis, flujo vaginal, enfermedad venérea, ulceras crónicas, tumores benignos, problemas cardiovasculares, drogadicción, otros. Tratamiento en 180 días.

Diabetes, lupus, artritis reumatoide, psoriasis, Parkinson, epilepsia, artrosis, otros. Tratamiento de cáncer en etapa terminal. (Desahuciados solo se recuperan el 60%). Control de la enfermedad en 60 días. Recuperación del paciente en 180 días. Tratamiento VIH/ SIDA.

  • Dr. Vegan
  • Correo:
  • Celular: +51-951 683 337
  • 05/01/2022

: LAS INCREÍBLES PROPIEDADES MEDICINALES DE LA “PLANTA DE LA VIDA”

¿Cómo se prepara la infusión de siempreviva?

La infusión se prepara con unos 3 gramos de planta fresca o el doble de seca y se usan flores y hojas, que es donde se concentran los ácidos que contiene la planta. Sobre todo es antiséptica, antiinflamatoria, antitusiva y expectorante.

¿Cuántas enfermedades cura el árbol de la vida?

18 enero 2016 Fuente de la imagen, thinkstock Pie de foto, La moringa tiene propiedades antiinflamatorias y antibióticas y dicen que sirve para curar hasta 300 enfermedades. Fidel Castro la puso de moda en Cuba y aseguró que es el secreto para luchar contra la desnutrición y de su propia curación.

  • El expresidente cubano, que ahora tiene 88 años, lo llamó “árbol milagroso”,
  • Incluso llegó a anunciar en la prensa nacional que el país iba a “producir masivamente” moringa, “que son además fuentes inagotables de carne, huevo y leche”, en referencia a las “docenas de propiedades medicinales” de la planta.

Fuente de la imagen, Reuters Pie de foto, El expresidente cubano Fidel Castro dijo que la moringa es “el secreto de la desnutrición” en Cuba y la clave de su propia curación. Ahora los políticos venezolanos la han vuelto a poner en el tapete, después de que recomendaran su uso tanto el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Henry Ramos Allup.

¿Qué tipo de enfermedades cura el Neem?

El neem | Offarm La «farmacia de la aldea» El uso farmacológico del neem o nim (Azadirachta indica), un árbol de la misma familia que la caoba que también recibe los significativos nombres de «farmacia de la aldea» y «árbol de los mil usos», se conoce en el subcontinente indio desde los tiempos más antiguos.

El presente trabajo aborda los orígenes del uso terapéutico del neem, la investigación científica moderna para determinar sus propiedades y la polémica suscitada en torno a las patentes de los productos que la incluyen en su formulación. El uso del neem se remonta miles de años atrás. En el yacimiento arqueológico de Mohenjo-Daro, en la cuenca del Indo -en el actual Pakistán-, además de otros productos que figuran en la farmacopea sánscrita y que todavía se utilizan hoy, como los cuernos de ciervo sámbar o el betún, se encontraron hojas de neem, probablemente destinadas a una utilización terapéutica, de unos 4.500 años de antigüedad.

Posteriormente, cuando los arios del Pamir se establecieron en el valle del Indo y dieron inicio a la cultura védica, el neem fue elevado al rango de árbol sagrado. En uno de los antiguos textos védicos se explica que Garuda, el semidiós mitad hombre y mitad ave, dejó caer unas gotas de Amrita o ambrosía sobre el árbol neem cuando llevaba al cielo este elixir de inmortalidad.

  1. En otros textos -los Puranas- se explica que cuando los dioses buscaron refugio en varios árboles para escapar de los demonios que habían logrado vencerles, el dios sol se ocultó en el neem.
  2. Otro mito explica la relación entre el árbol de los mil usos y Dhanvantri, el dios indio de la medicina y otro, que Indira, el dios del cielo, roció el elixir Amrita sobre la Tierra, lo que dio origen al neem.

Usos terapéuticos Los antiguos indios descubrieron muchos usos terapéuticos de este árbol, cuyo nombre actual deriva del sánscrito nimba, que significa otorgar salud. Entre otras, destaca su utilidad contra la lepra, las enfermedades de piel, las fiebres, las lombrices intestinales y los insectos parásitos.

Incluso a los pacientes incurables se les aconsejaba que pasaran la mayor parte del día a la sombra del árbol, que comieran sus hojas tiernas en ensalada o sus hojas cocidas como verduras, que aliviaran su sed con infusiones hechas con distintas partes del árbol, incluso con la maloliente resina que exudan los árboles centenarios.

Otro consejo que se les daba es que emplearan los jóvenes tallos del árbol, repletos de antiséptica savia, como cepillos para la higiene bucal. De todos modos, esta costumbre estaba también muy extendida entre las personas sanas y, al igual que la antigua obligación religiosa de comer hojas tiernas y flores de neem sazonadas con especies el día de Año Nuevo, continúa siendo hoy una práctica bastante común en la India.

  • El neem, al igual que el incienso, se utiliza para purificar el ambiente en diversas ceremonias religiosas.
  • En la India se colocan muñecas de colores en los troncos de árboles venerados, entre ellos el neem.
  • Considerado como la panacea para todos los males y capaz de sobrevivir con los climas más áridos y en los suelos más pobres, el árbol de los mil usos empezó a extenderse por todo el subcontinente indio y también por otros países con los que la India tenía relaciones comerciales y culturales, los que hoy corresponden a Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Indonesia y Malasia.

En fechas mucho más recientes, el neem fue introducido en Filipinas, Vietnam, Hainán, Yemen, Arabia saudí 1 y gran parte de África tropical, desde Mozambique, Kenya y Sudán hasta Camerún, Senegal y Mauritania, así como en varias islas del Caribe y de Oceanía, en Nicaragua y en algunas zonas de México.

Después de haber sido ignorado durante siglos por el mundo occidental, el árbol de los mil usos también se ha empezado a cultivar en Queensland (Australia) e incluso en los enclaves más tropicales de California y Florida. En la época de la creación de los grandes tratados de medicina ayurvédica (Caraksamhita y Susrutasamhita, siglos i y ii d.C.), el neem ya entraba en la composición de numerosos preparados.

Aunque entonces los médicos lo recetaban sobre todo como panchang o combinación de las cinco partes del árbol -hojas, corteza, frutos, flores y raíces-, sin mezclarlo con otras plantas, posteriormente, al evolucionar la medicina ayurvédica, fueron cobrando importancia las preparaciones multiherbales como Nimbadi kashyam -una decocción de neem, jengibre, cúrcuma, Adathoda vasica, Phyllanthus emblica y otras plantas, que se utiliza para las enfermedades de la piel-, Jatyadi tailam y muchas otras que todavía se utilizan hoy día (tabla 1) 2,

En el siglo xix, los médicos alopáticos, tanto europeos como indios, que oficiaban en la India descubrieron que la corteza de neem era efectiva contra la malaria y empezaron a recetarla con entusiasmo -el fármaco vegetal fue incluido en la Pharmacopeia of India (1896) y en la Practical Materia Medica (1900)- hasta que, poco a poco, este popular remedio fue desplazado por las sales de quinina importadas de Inglaterra.

Todavía hoy, sin embargo, en muchas zonas de la India en las que la población no tiene acceso a fármacos más eficaces, continúan utilizándose con profusión las decocciones de corteza de neem para aliviar las fiebres palúdicas. Denominada Margosa en alusión al nombre que le dieron al árbol en el siglo xvi los colonizadores portugueses de la India, la corteza de neem fue incluida en el Pocket Manual of Homeopathic Materia Medica (1927), en la Indian Homeopathic Pharmacopeia (1970) y en otros tratados homeopáticos que fueron publicándose durante el siglo xx.

Una de las propiedades del neem más utilizadas es su capacidad para conservar alimentos. El neem tuvo su origen en los bosques secos del interior de Myanmar y desde allí colonizó las junglas secas del oeste y el centro de la India. En medicina tradicional, la corteza de neem también se utiliza para aliviar inflamaciones e irritaciones cutáneas y curar heridas, hemorroides y encías sangrantes.

La savia, por su parte, se emplea para curar diversas dermatosis incluidas hasta hace poco las tremendas úlceras de la lepra. La goma, similar a la arábiga, se utiliza como emulgente para el dolor de garganta y las flores como vermífugos, para aliviar la tos y varias dolencias oculares, entre ellas las cataratas.

  • Los frutos, también con poder vermífugo, sirven para tratar los trastornos urinarios, purificar la sangre y curar los granos sangrantes.
  • El aceite, que hasta hace unas décadas se empleaba como un fortaleciente infantil en el sur de la India, se considera todavía como un remedio óptimo para los eccemas, asbcesos, lesiones lepróticas, para la psoriasis y la caspa, para matar piojos y para aliviar comezones.

Utilizado en masajes, se considera asimismo ideal para combatir el reumatismo y los dolores articulares. El neem crece, principalmente, en las zonas áridas de Sri Lanka. Las hojas, por su parte, se emplean en la inducción del parto y el tratamiento de los trastornos posteriores, para la higiene íntima (por sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas), para inducir la lactación (propiedad que también se utiliza a veces en la industria láctica), para combatir distintas afecciones cutáneas y para tratar la diabetes.

Utilizadas antaño en la elaboración de chutneys o simplemente consumidas como si fueran espinacas, las hojas del neem se empleaban para aliviar los síntomas de la viruela y del sarampión, para tratar las úlceras e incluso para contrarrestar -no por su pretendida capacidad de destruir la ponzoña, sino más bien por su probable efecto anticoagulante- el veneno de la temible víbora de Russell 3,

Acuarela hindú del siglo xviii que representa a un boticario ambulante. Investigación científica Tras una serie de infructuosos estudios realizados a principios del siglo xx, la eficacia terapéutica del neem y la utilización industrial de su aceite en la fabricación de jabones y otros productos empezó a investigarse a fondo durante la II Guerra Mundial.

Más tarde, en 1963, CR Mitra, con los auspicios del Instituto Tecnológico del Aceite en la India, publicó un libro que contenía toda la información existente en la época sobre la obtención del aceite de neem, su composición química y su utilización farmacológica e industrial. En la década siguiente, gracias a los esfuerzos de la Neem Mission y de otros organismos, el jabón de neem empezó a entrar con fuerza en los hogares indios, al tiempo que comenzaba a emplearse la torta obtenida como residuo de la extracción del aceite para fertilizar los cultivos y para incrementar la eficiencia de los abonos nitrogenados.

Página manuscrita del tratado hindú de medicina Atharvaveda. Los agricultores indios sabían desde antiguo que durante las plagas de langostas, éstas evitan posarse en los árboles de neem y que, pese a su legendaria voracidad, incluso llegan a morirse de hambre si no tienen otras plantas a su alcance.

  • En la década de los sesenta, Pradhan y Jotwani divulgaron este conocimiento entre la comunidad científica.
  • Una década después, cuando gracias a sus esfuerzos y los de otros científicos indios se incluyó el neem en una lista de 2.000 plantas que se investigaron por su acción insecticida, tan sólo el árbol de los mil usos dio unos resultados prometedores.

Y no sólo se descubrió que el neem era efectivo contra más de 200 especies de insectos plaga, incluidos varios mosquitos y chinches vectores de enfermedades, sino también que era seguro para los seres humanos y otros animales homeotérmicos 4, Aislado poco después e identificado como azadiractina por unos científicos británicos, el principio activo contra los insectos atrajo la atención de numerosos investigadores en todo el mundo, entre ellos el alemán Heinrich Shmuterer, quien ya en 1959 había descubierto que el neem fue el único árbol que sobrevivió a una plaga de langostas que asoló una zona de Sudán.

Problemas de las patentes La comercialización de un extracto etanólico de semilla de neem, el Margosan-O, con alto contenido en azadiractina, por el importador de madera estadounidense Robert Larson y la autorización de su empleo por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) marcó el inicio de una nueva era de utilización masiva de insecticidas vegetales inocuos para el medio ambiente.

Larson también colaboró en la obra Neem, a tree for solving global problems, publicada en 1992 por el National Research Council de Estados Unidos, pero no sin antes haber vendido la patente del Margosan-O a la multinacional WR Grace & Co. en 1988, lo que inició un período de agrias controversias y prolongados litigios judiciales.

  1. Contra este intento de apropiación de un producto natural, cuyo uso tradicional se remonta a las antiguas culturas del Indo, más de 200 organizaciones de 35 países alzaron su voz, y acusaron a la compañía de ejercer el imperialismo genético, el colonialismo multinacional y la biopiratería 2,5,
  2. WR Grace & Co.

defendió su patente aduciendo que había desarrollado un proceso de aislamiento de una forma estable de azadiractina que incrementaba el tiempo de conservación del compuesto. Tras conseguir el apoyo del Congreso de EE.UU., cuyos miembros opinaban que la forma sintética de un producto natural podía patentarse, la multinacional patentó otros tres extractos del neem y logró acordar una joint venture con una empresa local para emprender la obtención industrial y la comercialización de estos productos en la India.

En un artículo anónimo publicado en la prestigiosa revista Nature en 1955, éstas y otras patentes del neem 6 fueron justificadas sobre la base de que las compañías tienen que gastar grandes sumas de dinero en la investigación y desarrollo de este tipo de productos, lo que les obliga a proteger sus «descubrimientos» mediante patentes.

En respuesta a este artículo, Balasubramanian recordó que las patentes deben otorgarse por la originalidad genuina de un descubrimiento o desarrollo tecnológico, y no por su capacidad de entrar en conflicto con los conocimientos tradicionales de los pueblos, con el consabido corolario de convertir un bien público y de bajo coste en un lujo que sólo está al alcance de unos pocos.

También en 1995, Vijayalakshmi y otros científicos de la Research Foundation for Science, Technology and Natural Resource Policy de Nueva Delhi expresaron en un póster su repulsa a las patentes sobre el neem, y las juzgaron como un caso paradigmático de piratería intelectual. En 2002, la conocida activista india Vandana Shiva, presidenta de la Research Foundation antes citada y premio Nobel alternativa, fue todavía más lejos en su crítica de las patentes biológicas al juzgarlas en estos términos: «El origen del término patente se encuentra en la expresión letras patentes, éstas eran otorgadas, especialmente por los soberanos europeos, para la conquista de tierras extrañas o para la obtención de un monopolio para la importación.

Cristóbal Colón obtuvo su derecho de conquista de la letra patente de la reina Isabel la Católica y del rey Fernando. En Estados Unidos, la ley ha ignorado durante mucho tiempo que ciertos inventos existían ya en otros países cuando se concedían las patentes.

  • Lo que quiere decir que, paradójicamente, un ordenamiento jurídico que tiene como objetivo prevenir la piratería intelectual se basa en la legitimación de la piratería».
  • Afortunadamente, los desvelos de Vandana Shiva, de sus compañeros profesionales y de las más de 200 organizaciones antes citadas no cayeron en saco roto.

El 10 de mayo de 2002, la Oficina Europea de Patentes revocó parcialmente la patente otorgada a la compañía WR Grace por el Margosan-O. Para los campesinos y ONG que habían presentado la denuncia a la compañía, esta revocación fue una excelente noticia.

  • Y también lo fue, sin duda, para la gran mayoría de los centenares de científicos que han investigado las propiedades terapéuticas del neem en campos tan diversos como la dermatología, la parasitología, la neurología, la hepatología, la digestología y la oncología.
  • Y es que, en efecto, basta consultar en las tablas 2 y 3 -en las que el autor se ha basado en la obra de HS Puri 2 para compendiar los resultados de estas investigaciones- las numerosas actividades y utilizaciones farmacológicas del neem y de sus principales componentes activos, respectivamente, para darse cuenta de hasta qué punto es cierto que este árbol es la farmacia de la aldea.

Notas 1. En la década de los ochenta, un filántropo saudí plantó nada menos que unos 50.000 árboles del neem en los llanos de Arafat, cerca de la Meca, para dar sombra y frescor a los peregrinos musulmanes.2. Gran parte de este artículo ha sido extraído de la obra: HS Puri.

  • Neem, The Divine Tree.
  • Medicinal and aromatic plants-industrial profiles.
  • Harwood Academic Publishers.3.
  • Cabe decir aquí que el neem tiene, además de los usos farmacéuticos y médicos tradicionales, numerosas aplicaciones etnoveterinarias.
  • En el norte de Bihar, por ejemplo, se emplea para la estomatitis y las afecciones de piel y de garganta; en Nepal, para el estreñimiento, la dispepsia y las heridas; en Tamil Nadú para tratar las úlceras y aliviar la tos; en Andhra Pradesh para bajar la fiebre y como acaricida, etc.4.
Further reading:  Distancia entre plantas de pimiento

Más tarde se comprobó experimentalmente que el neem es también inocuo para los benéficos insectos depredadores e incluso para las abejas, cuya miel protege, de paso, de polillas, bacterias Nosema y otras infecciones.5. Con la denominación genérica de biopiratería se agrupan las actividades de las grandes compañías agroquímicas consistentes en patentar especies o productos empleados tradicionalmente por las comunidades indígenas, con objeto de cobrar por su utilización.6.

Un total de 27, en 1999, entre ellas 19 estadounidenses (incluidas una del Instituto Max-Planck de Alemania, 2 de la compañía japonesa Terumo sobre polisacáridos anticancerígenos, 7 de Grace & Co. y 2 del Native Plant Institute), 2 europeas y sólo 6 indias, todas de los años cincuenta o setenta.7. Por lo que respecta al neem, la demanda internacional ha provocado un aumento tal en el precio de la tonelada de semillas -de 300 a 8.000 rupias en 20 años-, que éstas se han vuelto inalcanzables para la gran mayoría de la población que descubrió la manera de utilizarlas.

: El neem | Offarm

¿Cuántos vasos de moringa se pueden tomar al día?

Dosis – La dosis diaria recomendable es de 3 a 5 g al día, para una persona con mayor desgaste oxidativo la dosis puede incrementarse a 9 g por día. Se puede tomar moringa en polvo añadiendo a las comidas o preparar infusiones de moringa con la hoja seca. Ten en cuenta que una cucharadita equivale a 3 g de moringa en polvo aproximadamente y una cucharada sopera a 3 g de hoja,

¿Qué propiedades tiene el lechero africano?

Resumen – Nuevas y poco conocidas especies vegetales con propiedades funcionales deseables se vienen reportando en la literatura en los últimos años debido a un creciente interés en la obtención y aplicación de compuestos y metabolitos bioactivos derivados de sus estructuras celulares dentro del contexto de medicina natural y ecológica.

Synadenyum grantii Hook, comúnmente conocido como lechero africano, es utilizado como tratamiento de numerosas enfermedades comunes y degenerativas en el metabolismo humano a través de la extracción de su látex que ha sido estudiado por sus componentes bioactivos donde el phorbol es el que presenta actividad restaurativa y regeneradora celular.

En este principal aspecto, su látex ha mostrado un potencial antineoplásico y fortalecedor del sistema inmune en el ser humano con factores de riesgo como pacientes oncológicos y/o inmunodepresivos por lo que ha recibido el apelativo de ´planta de la vida´ como indicador de sus efectos benéficos en el tratamiento de estas enfermedades.

¿Cómo es la planta de la vida o lechero africano?

PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Eritrodermia secundaria a planta productora de látex ( Synadenium grantii) Erythroderma secondary to latex-producing plants ( Synadenium grantii ) Dra. Patricia C. Docampo a, Dra. Silvia Cabrerizo a, Dra. Nadia Paladino b, Dra.

María L. Parreño b, Dra. Virginia Ruffolo b y Dra. Olga Mutti a a. Centro Nacional de Intoxicaciones.b. Residencia de Pediatría. Hospital Nacional “Prof.A. Posadas”. Correspondencia : Dra. Patricia C. Docampo: [email protected], [email protected] Conflicto de intereses : Ninguno que declarar. Recibido : 26-3-10 Aceptado : 10-8-10 RESUMEN Las euforbiáceas son una familia de plantas que tienen en común la producción de látex.

Existen más de 8000 especies. Tienen amplia distribución mundial, y adoptan la forma deárboles, arbustos o hierbas. Pertenecen a esta familia numerosas especies de importancia y, en nuestro país, se emplean con fines industriales y medicinales. También existen plantas ornamentales, cuya atractiva apariencia estimula la curiosidad de los niños, quienes pueden ingerirlas o manipularlas.

  • En el Centro Nacional de Intoxicaciones, las consultas por plantas representan un escaso número (0,2%) dentro del total de accidentes en pediatría; sin embargo, pueden revestir gravedad.
  • Presentamos el caso de una niña de 4 años, quien manipuló e ingirió parte de una planta de la familia Euforbiáceas ( Synadenium grantii ).

Palabras clave : Eritrodermia; Euforbiáceas; Plantas tóxicas; Synadenium grantii. SUMMARY The Euphorbiaceae family are plants that have in common latex production. There are over 8000 species. They have worldwide distribution. We can find trees, shrubs or herbs.

Many important species belong to this family and they are used in our country for industrial and medical purposes. There are also ornamental plants with attractive appearence that stimulate children curiosity, intake or manipulation. In the National Poison Center consultations for plants represent a small number (0.2%) of the total accidents in children, however they can be serious.

We report the case of a 4 years old girl who manipulated and swallowed part of an Euphorbiaceae family plant ( Synadenium grantii ). Key words : Erythroderma; Euforbiáceas; Toxic plants; Synadenium grantii. INTRODUCCIÓN Las euforbiáceas, familia de plantas caracterizadas por la producción de látex, se utilizan en nuestro país con fines medicinales, industriales y alimenticios.1,2 Se las cultiva con fines ornamentales y su vistosidad atrae a los niños, que las ingieren o manipulan.

  1. En nuestro centro, las consultas por intoxicaciones por plantas representan un 0,2% del total de accidentes en pediatría, pero pueden revestir gravedad.
  2. Presentamos un caso clínico de intoxicación aguda causado por esta familia de plantas, con el objetivo de destacar la importancia del interrogatorio dirigido, el cuadro clínico y la evolución en el diagnóstico diferencial con otras patologías cutáneas.

CASO CLÍNICO Niña de 4 años de edad, eutrófica, sin antecedentes de importancia. Consulta por erupción eritematosa, descamativa, generalizada, pruriginosa, que compromete más del 90% de la superficie corporal ( Figuras 1 y 2 ). Presenta lesiones erosivas, secundarias a despegamiento ampollar, que comprometen axilas e ingles.

  1. En cara y cuello exhibe lesiones ampollares pequeñas, menores de 1 cm y edema bipalpebral con secreción purulenta que impide la apertura ocular ( Figura 3 ).
  2. Su madre refiere que, 48 h previas a la consulta, la niña ingiere, mientras jugaba a hacer la comida, parte de una planta de hojas verdes teñidas de rojo con jugo lechoso, conocida como “lechero africano”.

Inmediatamente, comienza con ardor e inflamación en la boca. La paciente es internada, se solicitan estudios de laboratorio, evidenciando sólo leucocitosis (glóbulos blancos: 14 300 mm 3 ). Por el antecedente del contacto y la ingesta, es evaluada por el Servicio de Toxicología. Figura 1, Se observa en cara, cuello, tórax y miembros superiores, erupción eritematosa, descamativa, pruriginosa, de 3 días de evolución Figura 2, Espalda: erupción eritematosa, descamativa, pruriginosa, de 3 días de evolución Figura 3, En cara, se observan lesiones eritematodescamativas y edema bipalpebral con secreción purulenta que impide la apertura ocular La paciente evoluciona con resolución paulatina de los síntomas. Persiste con exantema descamativo ( Figura 4 ) y se otorga egreso hospitalario a los 7 días con controles ambulatorios. Remisión completa a los 15 días del accidente. Figura 4, Exantema descamativo en cara, cuello y tórax de 9 días de evolución DISCUSIÓN Las euforbiáceas son una familia de plantas distribuidas en todo el mundo.1 Existen alrededor de 8000 especies, que a menudo producen látex.1-4 La toxicidad de todas estas especies se debe a ésteres diterpénicos de estructura compleja (tiglianos, dafnanos, ingenanos), responsables de lesiones cáusticas en piel y mucosas.1,5 Se desconoce el mecanismo fisiopatológico 5 por el cual se producen reacciones generalizadas tras la ingestión, como ocurrió en nuestra paciente.

Las reacciones de hipersensibilidad, mediada por células T, están más relacionadas con las de otra familia de plantas, las Anacardiáceas ( Rhus toxicodendron ), que generan dermatitis de contacto de tipo alérgicas, donde intervienen los mencionados mecanismos inmunológicos.5-7 La paciente presentada concurre a la consulta por lesiones cutáneas desencadenadas luego del contacto e ingesta de parte de una planta de la familia de las Euforbiáceas ( Euphorbiaceae ), Synadenium grantii o Euphorbia grantii,

Esta especie es conocida vulgarmente como ” chameleon plant ” o “lechero africano”. Lechero por el látex que produce; el adjetivo “africano” alude a que se trata de una especie originaria de Tanzania (África Central).1 El “lechero africano” es un arbusto que puede llegar a los 3 metros de altura, ramificado casi desde la base.2-4 Posee hojas alternas, carnosas, lanceoladas, verde oscuras en la parte superior, más claras en la inferior, a menudo teñidas de rojo.2-4 ( Figuras 5 y 6 ).

Al igual que otras plantas de la familia Euforbiáceas produce un látex, cuyo principal principio tóxico es un éster del 4-desoxiforbol.1 Este principio activo produce, al ser friccionado sobre la piel o al ingerirlo, intensas reacciones locales: erupción eccematosa que daña los queratinocitos y provoca inflamación, sin que medien mecanismos alérgicos.6 Evoluciona con formación de ampollas, angioedema y disfagia que puede persistir hasta 24-48 h.8 Por contacto ocular produce irritación, conjuntivitis, iritis y se han descrito úlcera de córnea y ceguera temporal.9 Los primeros síntomas, eritema y edema, pueden presentarse en 2-8 h, con vesículas y formación de ampollas con un pico máximo entre las 4-12 h.9 La gravedad depende de la cantidad de látex de la planta y la duración del contacto.

Las reacciones de piel, en general, se desvanecen en 3-4 días sin dejar cicatrices; sin embargo, las ampollas pueden demorar varios días en sanar.9 Figura 5, Rama de Synadenium grantii Hook, Se observa la cara superior de las hojas de color verde oscuro. La flecha blanca señala el látex que se desprende al arrancar una hoja Figura 6, Hoja de Synadenium grantii Hook, traída por familiar al momento de la consulta. Se observa en ella la coloración verde oscura teñida de pequeñas manchas rojas La niña se interna con diagnóstico de eritrodermia, 6,10 ya que se trata de una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta a más del 90% de la superficie corporal.

Esta extensa inflamación cutánea causa vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular, con eritema, edema y mayor proliferación celular epidérmica, aceleración del tránsito transepidérmico y descamación.10 Se plantean como diagnósticos diferenciales: dermatitis atópica, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Steven-Johnson, toxidermia medicamentosa, 11 síndrome de la piel escaldada, 12,13 síndrome del shock tóxico 13,14 y dermatitis de contacto sistémica.15 Se los descarta porque la paciente no presentaba antecedentes de atopia, consumo de medicamentos (analgésicos no esteroides, antibióticos, anticonvulsivantes, ácido bórico), ni compromiso sistémico (afebril, sin laboratorio de riesgo de infección bacteriana y hemocultivos negativos).6,10-14 El tratamiento, en estos casos, es sintomático y consiste en el manejo interdisciplinario, clínico, dermatológico, infectológico, toxicológico y, en situaciones de lesiones extensas con compromiso en profundidad, evaluación por cirugía plástica.

Para finalizar, nos pareció adecuado citar al Dr. Jorge Grande (ex pediatra del Hospital del Niño de San Justo y ex Jefe de Toxicología del Centro Nacional de Intoxicaciones): “Debemos conocer la existencia de plantas tóxicas que están al alcance de los niños, sobre todo aquellos profesionales dedicados al asesoramiento toxicológico.

No se debe menospreciar la ingestión de frutos u otras partes de vegetales no comestibles; por el contrario, si se desconocen sus propiedades, se tratarán de rescatar, controlando al paciente. Al mismo tiempo se intentará la identificación precisa y la determinación de los principios activos”. GLOSARIO 16 Euphorbiaceae : Euphorbia viene de Euforbo, médico de Juba II, Rey de la Mauritania Romana (el actual Magreb), a finales del siglo I a C.

Synadenium : del griego syn : con, junto a; aden : una glándula, que alude a las glándulas (nectarios) unidas que existen en las inflorescencias (ciatos). Grantii : dedicado a alguna personalidad de apellido Grant. Herbáceo: sin tejidos leñosos secundarios, de modo que tiene la consistencia de una hierba.

Hojas enteras: borde sin escotaduras ni divisiones. Hojas alternas: órganos que nacen de a uno en cada nudo del tallo. Hojas opuestas: órgano que nace frente a otro en el mismo plano. Hojas oblanceoladas: lanceolado (con forma de hoja de lanza), con su parte más ancha hacia arriba. Ésteres: compuestos formados por la combinación de ácidos orgánicos y alcoholes.

BIBLIOGRAfÍA 1. Bruneton J. Euphorbiaceae, Euforbiáceas. En: Bruneton J. Plantas tóxicas. Vegetales peligrosos para el hombre y los animales. Zaragoza: Editorial ACRIBIA S.A.; 2001: Págs.251-267.2. Dimitri MJ. Euforbiáceas. En: Parodi LR, Dimitri J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.

Buenos Aires: Editorial ACME, 1988;1:683-694.3. Ragonese AE. Euphorbia, En: Ragonese AE. y Milano VA. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vegetales y sustancias tóxicas de la flora argentina, 2da ed. Buenos Aires: Editorial ACME, 1984; 2:195-200.4. Piqueras Carrasco J. Diagnóstico general. En: Piqueras Carrasco J.

Intoxicaciones por plantas y hongos. Barcelona: MASSON, 1996: Págs.9-11.5. Stata N. Toxic effects of plants. En: Casarett & Doulls: Toxicology. The basic science of poisons.8º Ed. Nueva York: McGraw-Hill, 1996; 27:841-844.6. Mássimo JA. Patología exantemática.

  • En: Pueyo SF, Mássimo JA.
  • Dermatología infantil en la clínica pediátrica.
  • Buenos Aires: Artes Gráficas Buschi S.A.1999;5:141-182.7.
  • Oh SH, Haw CR, Lee MH.
  • Clinical and immunologic features of systemic contact dermatitis from ingestion of Rhus (toxicodendron).
  • Contact Dermatitis 2003;48:251-4.8.
  • Spoerke DG, Montanio CD, Rumack BH.

Pediatric exposure to the houseplant Synadenium grantii, Vet Hum Toxicology 1985;28:283-284.9. Klasco RK (Ed). POISINDEX® System. Thomson Reuters, Greenwood Village, Colorado. Plants-Euphorbiaceae 2010.10. Zambrano Pérez E, Torrelo Fernández A, Zambrano Zambrano A.

Eritrodermias. P 253-259, Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/ tres/eritrodermias.pdf,11. Sánchez X, Merlano C, Cruz M. Síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS). Rev Asoc Colomb Dermatol 2008;16(3)208-210.12. Satnley JR, Amagai M. Penphigus, Bullous.

Impetigo, and the Staphylococcal scalded-skin syndrome. N Engl J Med 2006;355:1800-1810.13. Morton NS. Celulitis e infecciones del tejido subcutáneo. En: Mandell y col. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Churchill, Livingston: Editorial Panamericana, 2005;78:1010-1013.14.

  1. Peter G y col.
  2. Infecciones por estafilococos.
  3. En: Peter G, Hall C, Halsey N, Marcuse E, Rokening L. Red Book.
  4. Enfermedades infecciosas en pediatría.
  5. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1999;3:221-229.15.
  6. Consenso de Dermatitis por contacto 2008.
  7. Sociedad Argentina de Dermatología.
  8. Buenos Aires, Argentina.2008.

Disponible en: http://www.sad.org. ar/revista/pdf/dermaxcontacto08.pdf,16. Parodi LR, Dimitri J. Glosario de los principales términos usados. En: Parodi LR, Dimitri J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires: Editorial ACME.1988:1111-1131.

¿Cuál es la planta del lechero?

El lechero es una planta originaria de América y ampliamente extendida por todo el mundo. En muchos países, está considerada como maleza, ya que crece en muchos tipos de climas y suelos, infectando algunas plantaciones. Posee un tallo erguido de color rojo en el ápice y flores muy pequeñas con brácteas alrededor.

¿Cuál es la planta de la vida contra el cáncer?

Gingko (también conocido como Gingko biloba) –

Puede aumentar el riesgo de sufrir hemorragias.

¿Qué tipo de enfermedades se pueden curar con las plantas medicinales?

ARTÍCULOS ORIGINALES Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador Medicinal plants: main alternative for health care, in the rural town of Babahoyo, Ecuador Maritza Gallegos-Zurita 1,a,b 1 Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

  1. A Profesora, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud; b Bióloga.
  2. Resumen Introducción.
  3. El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades.
  4. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud.

Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población rural de Babahoyo-Ecuador. Diseño. Estudio cualitativo etnográfico; cuantitativo observacional y trasversal. Lugar. Población rural de Babahoyo-Ecuador. Participantes.

  • Jefes de familia de 17 a 72 años, 58% mujeres y 42% hombres. Métodos.
  • Se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas norteadoras, aplicadas a grupos focales, para conocer sus ideas, creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud ejecutadas.
  • Principales medidas de resultados.

Prácticas de atención en salud, enfermedades tratadas con plantas medicinales. Resultados. Se identificó tres prácticas de atención a la salud, y 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales; las más frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo y parasitarias (22,5%), inflamaciones en general (18,9%), enfermedades de la piel (11,3%) y las enfermedades respiratorias (8,1%).

Además, 63 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. El 99,4% de la población declaró que el consumo de plantas no produce efectos negativos; sin embargo, en casos de embarazos, alergias, ‘estados etílicos’ yen enfermedades avanzadas limitan su ingesta. Conclusiones. La población rural utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (59,4%); solo en caso de complicaciones mayores acuden a la atención médica (38,7%) y apenas 0,86% recibe atención de los ‘curanderos’.

Palabras clave. Medicina Herbaria; Atención a la Salud; Plantas Medicinales; Usos Terapéuticos. Abstract Introduction. The therapeutic use of medicinal plants, as a substitute for pharmaceutical drugs, has been applied since ancient times to cure or relieve disease; however, there is still not enough evidence to strengthen herbal medicine within health systems.

  1. Objectives.
  2. To identify the usual practices of health care, developed by the rural population of Babahoyo, Ecuador. Design.
  3. Ethnographic qualitative study; quantitative observational and transversal study. Setting.
  4. Babahoyo, Ecuador rural population.
  5. Participants.
  6. Family heads 17 to 72 years old, 58% female and 42% meno Methods.

In depth interviews were conducted using orienting questions, applied to focus groups, to learn about their ideas, beliefs, meanings, regarding health care practices. Main outcome measures. Health care practices, diseases treated with medicinal plants.

Results. Three health care practices and 44 diseases treated with medicinal plants were identified. The most common diseases were: digestive and parasitic diseases (22.5%), inflammations in general (18.9%); diseases of the skin (11.3%), and respiratory diseases (8.1%). In addition, 63 species of plants with different therapeutic applications were identified.99.4% of the population declared the intake of plants does not produce negative effects.

However, they limit their use during pregnancy, allergies, ‘inebriated status’ and advanced diseases limited their intake. Conclusions. The rural population uses medicinal plants as an alternative for health care (59.4%); only in the event of major complications they seek medical attention (38.7%); just 0.9% received care from ‘healers’.

Keywords. Herbal Medicine; Health Care; Plants, Medicinal; Therapeutic Uses. INTRODUCCIÓN La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud (1).

Según la OMS, los medicamentos herbarios abarcan las hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos, y su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz (2).

  • La medicina herbaria se utiliza desde tiempos remotos para curar o aliviar las enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, y es apreciada por su costo bajo y por los reducidos índices de toxicidad, en comparación con los productos de síntesis (3).
  • Si bien es cierto las hierbas y los fármacos son considerados dos mundos opuestos, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, el 67% tiene su origen, en mayor o menor medida, en la naturaleza (4); y alrededor de 25% de estos se derivan de las plantas (5-8).

En la actualidad existe gran interés por la medicina tradicional y, dentro de esta, la medicina herbaria, que ha generado numerosos estudios, divulgados en prestigiosas publicaciones. Pero, hay poco uso de medicamentos de origen vegetal por pate de los profesionales de la salud; sus tratamientos están basados únicamente en fármacos sintéticos, incluso, en el tratamiento de problemas de salud diagnosticados como enfermedad leve (9).

Para el caso de las poblaciones rurales, el acceso a los medicamentos farmacológicos se torna restringido por múltiples razones, como el traslado a una farmacia, los costos altos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de salud, entre otros, optando siempre por la medicina herbaria que está a su alcance.

Además, las experiencias ancestrales acumuladas en el tiempo, su accesibilidad, sus costos bajos, convierten a la medicina herbaria en la alternativa principal para la atención primaria de su salud, hechos que han permitido que estas prácticas se mantengan hasta la actualidad.

En Ecuador se establece como política de estado el fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud, que busca entre otras cosas diseñar y aplicar protocolos para facilitar la implementación progresiva de la medicina ancestral y alternativa, con visión holística, en los servicios de salud pública y privada (10).

Con el fin de identificar las prácticas para el tratamiento de enfermedades en las comunidades rurales de Babahoyo, en Ecuador, se realizó el presente estudio, que además pone en evidencia la riqueza cultural que imprime cada una de estas prácticas. Se evalúa sus resultados y se brinda una opción terapéutica menos riesgosa y efectiva para generar nuevos protocolos de atención médica que permitan su incorporación al sistema de salud.

MÉTODOS El estudio se realizó en las cuatro parroquias rurales de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador, ubicado a 1º 46′ de latitud sur y 97º 27′ latitud oeste; congrega a 56 783 personas, distribuidas en 15 494 familias, con un promedio de 3,7 personas por familia. El diseño fue cualitativo etnográfico, permitiendo el análisis de las ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las prácticas de atención médica utilizadas y entender lo que la comunidad hace usualmente, así como también el significado e importancia cultural que tienen estas prácticas en los individuos del sector.

Además, para caracterizar las prácticas aplicadas para el tratamiento de enfermedades, se utilizó procedimientos cuantitativos, basados en la descripción y observación. Participaron en el estudio 350 jefes de familia, de una población de 15 494 familias que habitan en las cuatro parroquias rurales, muestra que se calculó considerando una proporción esperada del 50% y un nivel de confianza del 95%.

  • Para su selección se consideró que fueran jefes de familia responsables del cuidado de sus integrantes, como madres, padres y abuelas de edades entre los 17 y n años; se excluyó del estudio las familias jóvenes cuyos jefes no se habían independizado de su hogar natal.
  • Para la recolección de la información se aplicaron técnicas como: observación directa, entrevistas a profundidad y los grupos focales.

La información obtenida fue transcrita y ordenada en una matriz de datos que luego fue codificada en categorías, en donde se concentran las ideas, conceptos y temas similares hallados durante la investigación (11). Una vez identificados los temas, conceptos, creencias, conductas, respecto a las prácticas de tratamiento de enfermedades, se procedió a relacionar entre sí todos esos elementos en un modelo teórico, es decir, constructos abstractos del comportamiento y conductas asumidas por la población rural respecto a la atención de salud. Fueron pocos los informantes adultos mayores o ancianos (4%), puesto que en el sector es muy común encontrar familias constituidas por jóvenes y con gran conocimiento de los usos de las plantas medicinales (12), adquirido mediante observaciones empíricas, contacto con el medio y, sobre todo, la experiencia que han tenido con las plantas dentro del entorno familiar.

  • Se identificó tres tipos de prácticas aplicadas en el tratamiento de las enfermedades: tratamiento con plantas medicinales, atención médica y atención de curanderos.
  • La población en las comunidades rurales manifiesta que la primera alternativa que tiene para atender su problema de salud es el tratamiento con plantas medicinales (59,4%); pero si el problema continúa, acuden a la atención médica (38,9).
Further reading:  Cómo germinar almendras con éxito: Consejos prácticos para lograrlo

“Uso plantas medicinales porque tienen efectos curativos, vamos al doctor cuando la enfermedad es grave”, manifestó Don Augusto Peñafíel de 64 años de edad, cuando se le consultó sobre ¿Cuando usted o un miembro de su familia se enferma, qué es lo que hace? Y, ¡Además de utilizar plantas, qué otras prácticas realizan en el tratamiento de las enfermedades y en qué casos? Cuando se trata de casos de ‘sustos’, ‘daño’ (brujería), ‘mal de ojo’ y ‘malestares del cuerpo leves’, optan por recibir la atención de los ‘curanderos’ (0,9%). Las principales enfermedades, síntomas y síndromes, controladas con prácticas de la medicina herbaria, identificadas en las zonas rurales y agrupadas de acuerdo a la CIE (14,15), son presentadas en la tabla 2, Al solicitar a la población que en una escala del 0 al 100 autoevalúe su estado de salud en ese momento, utilizando el termómetro ‘Euroqol’ de autoevaluación del estado de salud (16), se observó que 58,7% del total de la población se auto evaluó en la escala de 90, 24,6% se ubicó en la escala de 100, 9,5% se ubicó en la escala de 80, 3,2% en la escala de 70, 3,4% en la escala de 60 y apenas 0,6% en la escala de 50, como observamos en el figura 2, Para conocer los efectos presentados por el consumo de plantas medicinales, se les realizó la siguiente pregunta ¿Ha sufrido algún efecto negativo por el consumo de plantas medicinales?, el 99,4% respondió que no, pero manifestaron que en casos de embarazos, alergias, estados etílicos o en enfermedades avanzadas toman sus precauciones y restringen su uso. DISCUSIÓN En todos los tiempos, el tratamiento de enfermedades con plantas medicinales ha sido una práctica muy común en las comunidades rurales, práctica que se mantiene hasta la actualidad en el Ecuador y en muchos países del mundo, como lo evidencian numerosos estudios (17,18). En países europeos, como España, Alemania o Francia, una de cada tres personas (32,8%) consume plantas con fines terapéuticos (19). En las comunidades rurales del Babahoyo, Ecuador, utilizan plantas medicinales como principal alternativa para tratar enfermedades, porque consideran que tienen efectos curativos; identificándose 12 categorías de uso y 63 especies de plantas, agrupadas en 41 familias, siendo la más numerosa la familia Lamiaceae seguida de la Asterácea, lo que coincide con otros estudios realizados por Tenea V y col. en Laja y Zamora-Chinchipe en el año 2007, Justo­ Chipana, Zambrano-Intriago LF (20-22) Y Peter Giovannini, en el año 2015, en la Amazonía del Ecuador (23). Es importante señalar que los patrones de uso de las especies de plantas identificadas difieren en su aplicación, es decir, una misma planta tiene varios usos en el tratamiento de varias enfermedades; pero también, para aliviar una enfermedad se utilizan varias plantas, lo que ha sido observado en otros estudios (24,25). Se identificaron 44 enfermedades más comunes que son tratadas utilizando plantas medicinales, agrupadas de acuerdo al sistema del cuerpo en donde las plantas medicinales hacen efecto (26). Las enfermedades del sistema digestivo, infecciosas y parasitarias, como cólicos, dolor de estómago, diarreas, gastritis, parásitos, son tratadas con plantas como toronjil (Melissa officinalis), zaragoza (Glycyrrhiza glabra), menta (Mentha spicata), orégano (Origanum vulgare L.), paico (Chenopodium ambrosioides), principalmente. Actitud similar se observó en un estudio realiza­ do en la comunidad de San Jacinto del Cantón Ventanas (27). Las enfermedades de la piel y del tejido celular, como acné, quemaduras, prurito, sarpullidos, inflamaciones de la piel, se alivian con plantas como la sábila (Aloe vera), teatina (Scoparia dulcis), manzanilla (Chamaemelum nobile), toronjil (Melissa officinalis), que son utilizadas en baños y aplicaciones en las zonas afectadas; el propósito del uso es en 91,1 % para la curación, y apenas 3,4% para la prevención, igual a lo encontrado en otros estudios (28). Plantas como el matico del monte (Piper ecuadorense Sodiro), a más de tener propiedades cicatrizantes posee una alta actividad antifúngica y desinfectante (29). Las enfermedades del sistema respiratorio, como resfriados, tos, gripe, inflamaciones de la garganta, se calman utilizando plantas tipo eucalipto (Eucalyptus urograndis), zaragoza (Glycyrrhiza glabra), llantén (Plantago major), ajo (Allium sativum), hoja del aire (Kalanchoe pinnata), limón (Citrus limon), carambola (Averrhoa carambola), empleados en forma de infusión y jarabe, siendo la tos, gripe y resfriados las afecciones más frecuentes que son atendidas con extractos de plantas, como lo reportan también otros estudios (30). Las enfermedades cardiocirculatorias, igual que en otros estudios (31), presentan elevada frecuencia de consumo de hierbas medicinales para su tratamiento, principalmente para problemas del corazón, mala circulación y purificación de la sangre, para lo cual utilizan plantas como toronjil (Melissa officinalis), zaragoza (Glycyrrhiza glabra), menta (Mentha spicata), apio (Apium graveolens), orégano (Origanum vulgare L.). Las enfermedades hiperlipidemias como del colesterol y triglicéridos son aliviados principalmente con linaza (Linum usitatissimum L.), fruta de pan (Artocarpus altilis), pepino (Cucumis sativus), apio (Apium graveolens), albahaca (Ocimum basilicum), verdolaga (Portulaca oleracea L.), mastranto (Lippia alba), sábila (Aloe vera); propiedades similares de estas plantas se han detectado en otros estudios realizados en Colombia (32). Las inflamaciones agudas y crónicas, como las inflamaciones en general, inflamación de las vías urinarias y de los riñones, son tratadas con llantén (Plantago major), malva (tradescantia spathacea), manzanilla (Chamaemelum nobile L.), beldaco (Pseudobombax millei), bototillo (Crescentia cujete), y principalmente sábila (Aloe vera L.), de las cuales utilizan las hojas y, en caso de la manzanilla, toda la planta en forma de infusión y jugos. Al igual que otros estudios, la Aloe vera L. y la Chamaemelum nobile L. sobresalen entre las plantas que se emplean en el tratamiento de las inflamaciones (5). La Chamaemelum nobile L. también es utilizada para aliviar dolores de cabeza y dolor menstrual (33). Las enfermedades del sistema sensorial, como dolor de cabeza, dolor de oído, son tratadas con canela (Cinnamomum zeylanicum), hoja del aire (Kalanchoe pinnata), llantén (Plantago major), menta (Mentha spicata), noni (Morinda citrifolia L.), ruda de castilla (Ruta graveolens), orégano (Origanum vulgare L.), de las cuales se utiliza el tallo, las hojas y las flores, y son administradas por vía oral y vía tópica. Las enfermedades osteomusculares como los dolores reumáticos y fracturas son tratadas con la ortiga (Urtica urens L.), almendra (Terminalia catappa L.) y ají de gallinaza (Capsicum pubescens L), cuyas hojas son utilizadas en forma de infusión y emplastos. La Urtica urens L. también se utiliza para tratar dolores estomacales y cólicos (17); la Capsicum pubescens L., a más de otros usos, es muy utilizada para la artritis (34). Enfermedades inmunológicas como la diabetes se trata con caña agria (Costus villosissimus), y para el cáncer utilizan plantas como la guanábana (Armona tnusicauú, la col (Brassica oleracea) y el noni (Morinda citrifolia L.). Estudios similares sostienen que las plantas medicinales o sus extractos pueden optimizar el metabolismo de la glucosa y la condición integral de los diabéticos, no solo por sus efectos hipoglucemiantes sino también al mejorar el perfil lipídica (35). Otras síntomas como los cólicos menstruales son tratadas con canela (Cinnamomum zeylanicum), toronjil (Melissa officinalis), mastranto (Lippia alba), zaragoza (Glycyrrhiza glabra), ajenjo (Artemisia absinthium), de las cuales utilizan, en el caso de la canela la cáscara y en las demás plantas las hojas en forma de infusión, y son administradas vía oral; el Artemisia absinthium también se utiliza en otros problemas digestivos, como náuseas, pérdida de apetito (36). El ‘susto’ denominado también como espanto es tratado con plantas como la campana (Brugmansia candida), álamo (Populus alba), romero (Rosmarinus officinalis L.), rosa de muerto (Tagetes erecta), ruda de castilla (Ruta graveolens), utilizadas en baños y limpias, que consiste en coger un manojo de diversas plantas, combinadas con otros elementos como alcohol artesanal y huevo, y barrer por completo al enfermo para, a través de estos procedimiento, aliviar estas enfermedades, prácticas muy comunes también encontradas en otros estudios (37). Para calmar los nervios utilizan hierbaluisa (Cymbopogon citratus), canela (Cinnamomum zeylanicum), limón (Cítrus limon), orégano (Origanum vulgare L.) y la valeriana (Valeriana officinalis). De la primera usan las hojas, de la segunda utilizan las cáscara, del tercero usan el fruto, de las dos últimas utilizan las hojas, en forma de cocción y administradas por vía oral, prácticas también evidenciadas en otros estudios (38). El estudio demuestra que 83,1 % del total de la población mantenía un buen estado de salud. El grupo etario en el que se presentaban problemas de salud era en el de los adultos mayores, entre 62 y 76 años, comportamiento natural, producto de la creciente prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas (39). Estas prácticas tiene un marcado comportamiento cultural, en donde prevalecen las creencias y tradiciones que hacen que las plantas medicinales sean utilizadas de manera permanente y que además se convierten en un punto de partida para la búsqueda de estrategias exitosas en la conservación de la salud de las poblaciones rurales (40). AGRADECIMIENTOS A los líderes comunitarios y los estudiantes del quinto semestre de la carrera de enfermería del periodo académico 2015­ 2016 de la Universidad Técnica de Babahoyo, por su valiosa intervención en el proceso de recolección de datos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. White LB, Foster S, Staff H for H. El Recetario Herbario: Las mejores alternativas naturales a los medicamentos. Emmaus, PA: Rodale Books; 2004;672 pp.2. OMS. Medicina tradicional: definiciones, WHO., Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/,3. Pascual Casamayor D, Pérez Campos YE, Morales Guerrero I, Castellanos Coloma I, González Heredia E. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN.2014;18(10):1467-74.4. McMurry J. Química Orgánica. Cengage Learning Editores; 2012:1382 pp.5. Corrales Reyes IE, Reyes Pérez CJJ. Actividad etnofarmacológica y antimicrobiana de los componentes químicos de las plantas medicinales utilizadas en Estomatología.2015;54(257):71-83.6. Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ, Piña González R. Plantas medicinales de interés estomatológico.2014;53(256):79-98.7. Mariscal HA: Medicina herbolaria: Remedios viejos para males nuevos. Horiz Sanit.2014;13(3):221-2.8. Heisler E, Budó M de LD, Schimith MD, Badke MR, Ceolin S, Heck RM. Uso de plantas medicinais no cuidado á saúde: producáo científica das teses e dissertacóes da enfermagem brasileira. Enferm Glob.2015;14(3):390-417.9. Martínez Ávila Y, Gómez López LL. Impacto social de una estrategia de intervención sobre prescripción racional de medicina verde en Céspedes durante 2011. Rev Cuba Plantas Med.2013;18(4):609-18.10. Senplades. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población – Plan Nacional 2013 – 2017,2013, Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/33.11. Femández Núñez, Líssett. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca,2006; Disponible en: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf,12. Barrios-Patemina E, Mercado-Gómez J. Useful plants in the Corregimiento Santa Inés and Ride San Felipe (San Marcos, Sucre, Colombia). Cienc En Desarro.2014;5(2):131-44.13. WHO. lnternational Classification of Diseases (ICD),2003, Disponible en: http://www.who.int/classifications/icd/en/,14. Greifeld K. Conceptos en la antropología médica: Síndromes cultural mente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Bol Antropol.2010;18(35):361-75.15. Gil Hernando A: Emoción y cultura: los síndromes culturales. Doc Univ Salamanca,2015, Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/126740 16. Herdman M, Badía X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Aten Primaria.2001 ;28(6):425-9.17. Ansaloni R, Wilches I, León F, Peñaherrera E, Orellana A, Tobar V y col. Estudio preliminar sobre plantas medicinales utilizadas en algunas comunidades de las Provincias de Azuay, Cañar y Loja, para afecciones del aparato gastrointestinal. Rev Tecnológica-ESPOL,2010,23(1). Disponible en: http://learningobjects2006.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/40,18. Oblitas G, Hernández-Córdova G, Chiclla A, Antich-Barrientos M, Ccorihuamán-Cusitito L, Romaní F. Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2013;30(1):64-8.19. Andres-Rodriguez NF, Pérez JAAF, Iglesias JCA, Gallego RM, Veiga BL, Cotelo NV. Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica. Acta Farm Port.2015;4(1):42-52.20. Tene V, Malagóna O, Finzib PV, Vidarib G, Armijosa C, Zaragoza T. An ethnobotanical survey of medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchipe, Ecuador. J Ethnopharmacol.2007;111 :63-81.21. Justo-Chipana M, Moraes R, otros. Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia). Ecol En Boliv.2015;50(2):66-90.22. Zambrano-Intriago LF, Buenaño-Allauca MP, Mancera-Rodríguez NJ, Jiménez-Romero E. Ethnobotanical study of medicinal plants used by rural inhabitants of the parish San Carlos Quevedo in Ecuador. Univ Salud.2015;17(1):97-111.23. Giovannini P. Medicinal plants of the Achuar (Jivaro) of Amazonian Ecuador: Ethnobotanical survey and comparison with other Amazonian pharmacopoeias. J Ethnopharmacol.2015; 164:78-<38.24. Bennett BC, Husby CE. Pattems of medicinal plant use: an examination of the Ecuadorian Shuar medicinal flora using contingency table and binomial analyses. J Ethnopharmacol.2008;116(3):422-30.25. Gachet MS, Lecaro JS, Kaiser M, Brun R, Navarrete H, Muñoz RA, et al. Assessment of anti-protozoal activity of plants traditionally used in Ecuador in the treatment of leishmaniasis. J Ethnopharmacol.2010;128(1 ):184-97.26. Angulo A, Rosero R, Gonzales M. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Rev Univ Salud.2012;14(2):168-85.27. Jacob Paredes D, Buenaño-Allauca MP, Mancera­ Rodríguez NJ. Use of medicinal plants in the San Jacinto community-Ventanas Municipality, los Ríos-Ecuador. Rev UDCA Actual Divulg Científica.2015;18(1):39-50.28. García LB, Díaz FB, León JM. Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV-Sci.2015;3(1 ):23-34.29. Ramirez J, Cartuche L, Morocho V, Aguilar S, Malagon O. Antifungal activity of raw extract and flavanons isolated from Piper ecuadorense from Ecuador. Rev Bras Farmacogn.2013;23(2):370-3.30. Sánchez AEN, Ishihara MI. Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los altos de Chiapas (México). Etnobiología.2015;8(1 ):11-30.31. Veliz-Rojas L, Mendoza-Parra S, Barriga OA: Autoconsumo de hierbas medicinales en usuarios con enfermedades cardio-vasculares en una comuna de Chile. Index Enferm.2015;24(3):123-8.32. Marín BV, Sáenz MS. Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia-Colombia). Rev Fac Nal Agr.2015;68(2):7647-58.33. Marín BV, Sáenz MS. Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia-Colombia). Rev Fac Nal Agr.2015;68(2):7647-58.34. Fonnegra G. Ramiro, Jiménez R. Silvia. Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Universidad de Antioquia; 2007.394 p. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?hl=es&Ir=&id=K8el-7ZeFpsC&oi=fnd&pg=PR11&dq=enfermedades+tratadas+con+plantas+medicinales+ecuador&ots=6Dw3DeuQbs&sig=XEMvFly0RG0153x4CMZHVZviJ1A#v=onepage&q&f=false,35. Gutiérrez ERE, Cisneros RN, González MAB, Molina AS, Garciglia RS. Plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana con propiedades antidiabéticas y antihipertensivas. Biológicas Rev Cienc Biológico Agropecu Univ Michoacana San Nicolás Hidalgo.2013;14(1):45-52.36. Soria N, Ramos P. Uso de plantas medicinales en la atención primaria de salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz. Mem Inst Investig En Cienc Salud,2015,13(2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v13n2/v13n2a01.pdf,37. Hemández G, Yaredi K. Sistema médico tradicional rru ngigua (chocho) y el complejo uso de plantas medicinales en San Miguel Tulancingo, Oaxaca.2014, Disponible en: http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/2426,38. Ortiz D, Valdez A, Cáceres A: Actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa por extractos de 18 especies vegetales nativas de Guatemala usadas en el tratamiento de afecciones nerviosas. Rev Científica Fac Cienc Quím Farm.2013;23(1):17-25.39. Manrique-Espinoza B, Salinas-Rodríguez A, Moreno-Tamayo KM, Acosta-Castillo 1, Sosa-Ortiz AL, Gutiérrez-Robledo LM y col. Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México. Salud Pública México.2013;55:S323-S331.40. Torri MC. Perceptions and uses of plants for reproductive health among traditional midwives in Ecuador: Moving towards intercultural pharmacological practices. Midwifery.2013;29(7):809-17. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22877763, Fuente de financiamiento: Autofinanciado. Conflicto de Intereses. Ningún conflicto de Intereses. Correspondencia: Marltza Gallegos-Zurita. Dirección: Ciudadela Universitaria, Calle W, Babahoyo – Ecuador. Correo electrónico: [email protected] Articulo recibido el 22 de abril de 2016 y Aceptado para publicación el 12 de setiembre de 2016.

Advertisement

¿Cómo reconocer el lechero africano?

El Sakura o Cerezo japonés (Prunus serrulata Lindl) tiene su origen principalmente en Japón, lugar donde es absolutamente venerado y donde tiene una especial importancia su época de floración, en la cual los ciudadanos salen a pasear, comer y beber bajo estos árboles salpicados de blanco y rosa.

  1. Se trata de una de las principales atracciones del país y un ritual que ningún japonés se pierde.
  2. Su altura llega hasta los 4 o 5 metros según la variedad y el diámetro de su tronco es de unos 3 metros.
  3. La corteza tiene un tono oscuro y rojizo, con una superficie dura y más rugosa o más lisa según la edad y la variedad.

Sus hojas son redondeadas y bastante nervadas, tienen un color verde rojizo al salir, y después se vuelven de un vivo tono verde. Por último, cuando llega el otoño se vuelven de color rojo oscuro. Sus flores tiene un color entre rosa, púrpura y blanco y aparecen sobre loas ramas sin hojas en la primavera.

¿Cómo se aplica la herbolaria?

Medicina herbaria Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/herbalmedicine.html Otros nombres: Suplementos de hierbas Una hierba es una planta o una parte de una planta que se usa por su aroma, sabor o propiedades terapéuticas. Los productos de la medicina herbolaria son,

  • Se venden como píldoras, cápsulas, polvos, tés, extractos o como plantas frescas o secas.
  • Las personas las toman para mejorar su salud.
  • Muchos creen que los productos etiquetados “natural” son siempre seguros y buenos para ellos.
  • Esto no es necesariamente cierto.
  • Las hierbas medicinales no pasan por el mismo control y pruebas que las medicinas convencionales.

Ciertas hierbas, como la consuelda y efedra pueden causar daños severos. Algunas hierbas pueden interactuar con medicamentos de receta o de venta libre. Si usted está considerando usar hierbas medicinales, primero busque información de fuentes confiables.

  • Asegúrese de avisarle a su médico sobre cualquier hierba que este tomando.
  • NIH: Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.
  • Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud.

Conozca cómo citar esta página : Medicina herbaria

¿Qué cura la verbena y cómo se prepara?

Cómo tomar verbena – 7 pasos La verbena ( Verbena officinalis) o hierba de los hechizos es una planta silvestre usada desde la antigüedad como remedio natural para numerosas afecciones. Y es que esta hierba medicinal que crece de forma espontánea cuenta con numerosas propiedades beneficiosas para la salud y es por ello que en este artículo de unComo te explicamos detalladamente cómo tomar verbena.

Pasos a seguir: 1 La verbena es conocida también como hierba de los hechizos, curalotodo, hierba sagrada, hierba de Santa Isabel o hierba de la gracia, entre muchos otros nombres. Tradicionalmente ha sido una planta muy empleada en un entorno místico y mágico de curanderos y remedios naturales, gracias a sus infinitas,

Del mismo modo, cabe destacar que se suelen usar con finalidades terapéuticas la planta florida de la verbena y, en menor medida, la raíz, Las sustancias y los aceites esenciales que contiene contribuyen a eliminar la tensión nerviosa y son un remedio eficaz contra la ansiedad y el insomnio. 2 La verbena también está indicada en casos de inapetencia o desgana que derivan de situaciones de estrés; del mismo modo, puede contrarrestar dolores de cabeza persistentes que resulten de un alto nivel de ansiedad. Por la combinación de su efecto sedante y antiespasmódico, la verbena es una planta muy indicada para las migrañas y jaquecas de origen nervioso o aquellas que están vinculadas al ciclo menstrual, además de las taquicardias y los dolores reumáticos o musculares. 3 Antes de tomar verbena, será muy importante que consultes con tu médico para asegurarte de que no está contraindicada para tu afección o condición. Así mismo, como todas las plantas medicinales, lo más importante es que tengas en cuenta que las dosis deben ser siempre prudentes. 4 Uno de los métodos más comunes de tomar verbena es a modo de infusión o té, así pues para preparar una infusión de verbena, tendrás que añadir una cucharada de postre de hierba seca por cada taza de agua, y debe dejarse reposar durante 10 minutos. 5 La verbena también puede actuar como antiespasmódica y antitérmica, es decir, como remedio para bajar la fiebre, además de tener capacidad de aliviar los dolores de contusiones o heridas. En estos últimos casos, lo más adecuado es aplicarla por vía externa, mediante, por ejemplo, una cataplasma compuesta. 6 Siguiendo los consejos generales más habituales sobre los remedios a base de hierbas medicinales, debes recordar que los niños, las personas mayores y las mujeres embarazadas son los colectivos entre los que hay que evitar más los riesgos. Por ello, no es recomendable administrar la planta por vía oral si la dosis contiene alcohol a niños menores de 2 años, ni se recomienda consumir la planta en caso de embarazo. 7 En caso de que te interese el mundo de la naturopatía y los remedios naturales, te recomendamos que amplíes tus conocimientos con un curso específico en tratamientos de medicina alternativa. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo tomar verbena, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo tomar verbena – 7 pasos

¿Que producen las plantas medicinales?

Utilice y consuma con seguridad productos elaborados a partir de plantas medicinales –

Rechace cualquier producto cuyo etiquetado no venga en español y/o carezca de la lista de ingredientes.

Tenga cuidado con los consejos que le recomienden dejar un tratamiento o una dosis prescrita por su médico. Consulte previamente con su médico antes de hacer cambios en la prescripción como consecuencia del consumo de productos elaborados con plantas medicinales.

Recuerde que las plantas medicinales por sus componentes activos deben ser utilizadas con precaución,

Recuerde que “natural” no siempre significa seguro, Muchas plantas pueden ser tóxicas para el ser humano. Muchos medicamentos han sido desarrollados a partir de plantas medicinales gracias a los componentes farmacológicos que contienen.

Las plantas medicinales pueden tener potenciales efectos indeseados o adversos,

Las plantas medicinales pueden interactuar/reaccionar con otros medicamentos y otras plantas. Estas interacciones pueden producir una disminución de los efectos de los medicamentos o bien una potenciación de los mismos, incluidos los efectos adversos. Cuando consulte al médico o al farmacéutico acerca de su salud, dígale siempre las plantas medicinales que está tomando.

Si piensa que un producto elaborado a partir de plantas medicinales le ha producido una reacción no deseada, suspenda su consumo y consulte a su médico o farmacéutico.

En la medida de lo posible utilice preparados a base de una única planta medicinal para evitar interacciones/reacciones entre los distintos componentes o entre éstos con los medicamentos.

Los pacientes con enfermedades crónicas, problemas hepáticos o con antecedentes alérgicos deben consultar previamente al médico el consumo de productos elaborados con plantas medicinales.

Como cualquier medicamento, mantenga las plantas medicinales fuera del alcance de los niños,

En la mayoría de los casos las plantas medicinales carecen de una evaluación de seguridad por lo que debe consultarse al médico su uso en mujeres embarazadas, mujeres lactantes, niños y ancianos.

Further reading:  No dejes que los bichos blancos arruinen tus plantas: aprende cómo combatirlos de manera efectiva

¿Qué otro nombre tiene la siempre viva?

Xerochrysum bracteatum, conocida vulgarmente como siempreviva, siempreviva dorada, flor de papel, inmortal, u oropeles, es una planta nativa de Australia perteneciente a la familia Asteraceae.

¿Qué beneficios tiene la planta siempreviva en los ojos?

Introducción Los procedimientos curativos Soluciones para la salud. Conclusión Bibliografía

/th>

Soluciones para la salud. Otras plantas medicinales Para las heridas penetrantes en el abdomen era aconsejable ungüento mercurial y pomada de belladona, que disminuía los dolores, evitaba la peritonitis y quitaba la tumefacción de esta región. La belladona es una planta muy peligrosa por el veneno que contiene.

  1. Los yerberos de la actualidad recomiendan la belladona para enfermedades de los ojos, para la epilepsia, asma, cólicos, tosferina y hemorroides, también es muy recomendado para las fisuras del ano y las reumas.
  2. En las operaciones en los ojos se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas vegetativas previniendo las contracciones de los músculos involuntarios, a tal grado, que difícilmente puede llevarse a cabo una operación de los ojos sin la ayuda de esta valiosa droga.

El árnica ( arnica montana ) fue una de las plantas más recomendadas para impedir la putrefacción de las heridas, eficaz contra la fiebre y útil en la cicatrización de heridas. Hoy en día, el árnica se ha ganado un lugar muy importante en los botiquines familiares, ya que muchas amas de casa o abuelitas utilizan ungüento de árnica e infusión para aliviar golpes internos, externos y cicatrizar heridas.

En experiencia propia del autor, el árnica es 100% efectiva para sanar heridas profundas. Los frutos verdes del coco eran un excelente remedio empleado como hemostático.16 Para los dolores de orejas y las hemorragias fue muy útil la flor y hojas de durazno ( prunus persica ) mezclado con aceite de almendras ( prunus amygdalus ).

El cocimiento de manzana (malus domestica) se les daba a los enfermos con fiebres inflamatorias y biliosas. La pulpa hecha pomada se utilizaba para calmar los dolores de las hemorroides. El zapote blanco ( Casimiroa edulis ) fue un excelente remedio para tratar la anemia y controlar la presión alta.

  • En algunos municipios del Estado de Puebla, como Izucar de Matamoros, se recurre a este fruto para las enfermedades antes mencionadas y curar el insomnio.
  • La siempreviva, planta que llega a medir hasta 90cm de altura, sirvió para tratar enfermedades oftalmológicas, como son las carnosidades e irritación de los ojos, nubes y cataratas.

Las hojas machacadas se aplican para el dolor de anginas y el piquete de alacrán.17 En mercados populares los yerberos siguen ofreciendo la siempreviva ( sempervivum tectorum ) para curar las protuberancias que se forman en la capa superficial del globo ocular que se llama membrana conjuntiva, cuando esta capa se ve expuesta a una irritación frecuente, se engruesa formando lo que la gente llama carnosidad y que médicamente se llama pterigión.

  • Se aplican lavados oculares por las noches antes de dormir durante 10 minutos una vez a la semana y una gota en cada ojo, rápidamente comienza hacer acción, y en dos días se empieza a ver la mejoría.
  • El único problema de este remedio es que es muy irritante y puede provocar intensos dolores para algunas personas.

La sangre de drago (daemonorops draco), látex de árboles amazónicos del género Croton, se utilizaba como cicatrizante en heridas externas e internas. En la botica del Hospital de San Pedro se preparaba el emplasto de Cominos, un medicamento hecho a base de cera amarilla, resina, aceite rosado y trementina al cual se le agregan polvos de comino, flor de manzanilla y sangre de drago.18 Todavía en algunos países sudamericanos como Brasil, Ecuador o Perú, la sangre de drago se utiliza como analgésico y desinflamante, es especial para el tratamiento de de úlceras estomacales, gastritis crónicas, cirrosis al hígado y heridas internas.

El maguey y su poder de curación Una de las plantas típicas de la República Mexicana es el maguey, que pertenece a la extensa familia de los agaves (las especies de mayor demanda son: Agave potatorum, Amarilidáceas y el Agave angustifolia), El sembrarlo no requiere de mayores cuidados, crece solo y se desarrolla solo resistiendo las noches heladas y el ardiente sol de las mesetas.

Alcanza una altura entre los 1.80 y los 2.5 metros.19 El maguey ( metl en lengua náhuatl) ha sido una de las plantas más aprovechadas, tanto por los antiguos prehispánicos como por las actuales habitantes del altiplano central. Pocos son los vegetales que proporcionan al hombre combustible, casa, vestido, sustento y salud, además de ser un medio de conocimientos (papel).

Por estas razones el maguey ha sido calificado como excepcional.20 El uso del maguey ha servido como ingrediente fundamental en la elaboración de numerosos medicamentos que han sido eficaces en la lucha contra enfermedades. El bálsamo de maguey, que se preparaba en la botica del hospital de San Pedro, fue un excelente vulnerario (remedios que son capaces de curar las heridas de la piel o llagas).

Con el zumo de las pencas asadas del maguey, mezclado con miel y azúcar, se forma un jarabe que se tiene por vulnerario y pectoral.21 Los médicos aztecas ( Texoxotla Ticitl ), utilizaban el extracto de maguey para sanar toda clase heridas cortantes, como las producidas por las severas amputaciones de guerra.

Del mismo modo, la usaban con éxito en muchas enfermedades: tos, tuberculosis, reumatismo, riñón inflado, gonorrea tumores internos, torceduras y golpes. En nuestros días se sigue utilizando para aliviar la tos o el reumatismo. Para esto se corta la penca, se exprime el jugo y se pone a hervir con miel o melaza y se da a tomar en el día al enfermo.

En algunas cabeceras municipales de la republica mexicana, sus habitantes siguen utilizando el maguey para curar las heridas. Un remedio natural que ha sobrevivido el paso de los años y que se ha transmitido de generación en generación.16 Alfonso Herrera et.

Al,, op. cit,, p.47.17. Abigail Aguilar Contreras. Herbolaria Poblana, Secretaria de Cultura, 2002, México.p.52 18. Ana María Dolores Huerta Jaramillo. Formulario del Maestro de farmacia don Carlos Brito para la botica que administra y esta a su cargo. Hospital General de san Pedro. Puebla.1849. México. ADABI México.2006.p.74.19.

Fernando Benítez. “El señor maguey”. El maguey en Artes de México, Revista libro núm.51. Año 2000.p.11.20. Beatriz Oliver Vega. (1995). “El uso del maguey”. México. México Desconocido, Disponible en www. méxicodesconocido. com.mx.21. Ana María Dolores Huerta Jaramillo.

/td>

Número actual Reflexiones respecto a plantas medicinales y su enseñanza en medicina Struthanthus venetus : planta potencialmente útil en terapéutica cardiovascular Tratamientos curativos naturales aplicados en el hospital de San Pedro, Puebla Herbolaria: un complemento vital para la salud de los mexicanos. Entrevista con el Dr. Erick Estrada Lugo Estudios etnobotánicos de la Universidad Autónoma Chapingo. Entrevista con el Dr. Bentito Trejo Reyes Biblioteca de Edición Digital Trayectos Ecoteca

/td>

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica

¿Qué es una infusión y cómo se prepara?

¿Qué es? – Es el resultado que se obtiene de introducir en agua diferentes ingredientes como hojas, flores, raíces, cortezas, frutas o semillas. En general está palabra hace referencia a un modo de preparación, más allá de una bebida, precisamente por esto puede ser fría o caliente y de tantos sabores como imagines.

  1. Para preparar correctamente una infusión se debe dejar reposar los ingrediente de 10 a 15 minutos, antes de tomarla, esto permite que los ingredientes suelten sus esencias y le den un buen sabor al agua.
  2. Lo mejor de una infusión es que puedes prepararla caliente o fría, por lo que puedes consumirla en cualquier época del año.

Te interesa: ¿Cuál es la diferencia entre té, tisana e infusión?

¿Cómo tomarla planta colombiana?

Para uso interno de la colombiana: se puede preparar en infusión con la hoja seca de la planta. La manera más común de usarla es añadiendo las hojas frescas a platos fríos o tibios como ensaladas o también se pueden preparar para beber el jugo de hoja de kalanchoe solo o bien añadir las hojas a batidos verdes.

¿Qué beneficios tiene la moringa y para qué sirve?

5. Tratar molestias estomacales – Los extractos de moringa podrían ayudar a tratar algunos trastornos estomacales, como la constipación, la gastritis y la colitis ulcerosa. Las propiedades antibióticas y antibacterianas de la moringa pueden ayudar a inhibir el crecimiento de varios patógenos, y su alto contenido de vitamina B ayuda a la digestión.

¿Qué es lo que cura la moringa?

¿Dónde crece? – La moringa es originaria del norte de India, Etiopía, Filipinas y Sudán, aunque abunda en muchos países tropicales y subtropicales. La planta se cultiva en África, Asia tropical, América Latina y el Caribe, Florida y las islas del Pacífico,

La Moringa oleifera, también llamada “marango”, es la especie con más valor económico y crece en los alrededores del Himalaya, pero se cultiva extensamente en los trópicos, explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés). “A medida que se sabe más sobre sus múltiples usos, mayor es la importancia que ha tenido en el desarrollo de muchas áreas pobres de países en vías de desarrollo “, explica John Sutherland, de la Universidad de Leicester, Reino Unido.

En algunos lugares se conoce como “palo de tambor” por la forma de sus vainas. También se conoce como el “rábano picante”, debido al sabor de sus raíces, y en algunos sitios del este de África se la llama “el mejor amigo de mamá”. En América Latina puede encontrarse, principalmente, en Cuba y República Dominicana.

También en Paraguay y Argentina, Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Pueden encontrarse hasta nueve especies en Etiopía, Kenia y Somalia, siendo ocho de ellas endémicas en África. Según el Centro Internacional para la Investigación Agroforestal (ICRAF, por sus siglas en inglés), la moringa es un árbol de hoja caduca que puede medir hasta 8 metros de alto.

Se abre, por lo general, en forma de paraguas y produce flores durante el año de dulce olor. Su fruto es largo y distintivo. Pie de foto, Su hojas son ricas en proteínas, vitaminas y minerales. Casi todas las partes de la planta pueden utilizarse en medicina.

El interés en sus propiedades medicinales ha crecido, pues se han desarrollado gran número de estudios científicos”, explica Sutherland. La FAO dice que sus hojas “son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales : muy recomendables para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños pequeños”.

Las hojas, con alto contenido de calcio y hierro, se usan como equivalente de las espinacas, agrega la ICRAF. También contienen altas dosis de cistina y metonina, un tipo de aminoácidos que a menudo escasean. Las vainas jóvenes son comestibles y su sabor recuerda a los espárragos,

  1. Los guisantes verdes y el material que rodea la piel también pueden cocinarse y las flores pueden consumirse o usarse para hacer té, y también como remedio para el resfriado.
  2. De acuerdo con la FAO, los productos derivados de la moringa tienen propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y la hipotensión o tensión baja.

También cura los espasmos, las úlceras y las inflamaciones, y tienen propiedades hipocolesterolémicas e hipoglucémicas. Las semillas y cortezas se utilizan para tratar problemas circulatorios. “Es una especie asombrosa y tiene propiedades multifuncionales”, declaró Fernando Arancibia, de la Fundación chilena para la Innovación Agraria (FIA).

¿Cómo es la planta de la vida o lechero africano?

PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Eritrodermia secundaria a planta productora de látex ( Synadenium grantii) Erythroderma secondary to latex-producing plants ( Synadenium grantii ) Dra. Patricia C. Docampo a, Dra. Silvia Cabrerizo a, Dra. Nadia Paladino b, Dra.

  • María L. Parreño b, Dra.
  • Virginia Ruffolo b y Dra.
  • Olga Mutti a a.
  • Centro Nacional de Intoxicaciones.b.
  • Residencia de Pediatría.
  • Hospital Nacional “Prof.A. Posadas”.
  • Correspondencia : Dra.
  • Patricia C.
  • Docampo: [email protected], cnipos[email protected] Conflicto de intereses : Ninguno que declarar.
  • Recibido : 26-3-10 Aceptado : 10-8-10 RESUMEN Las euforbiáceas son una familia de plantas que tienen en común la producción de látex.

Existen más de 8000 especies. Tienen amplia distribución mundial, y adoptan la forma deárboles, arbustos o hierbas. Pertenecen a esta familia numerosas especies de importancia y, en nuestro país, se emplean con fines industriales y medicinales. También existen plantas ornamentales, cuya atractiva apariencia estimula la curiosidad de los niños, quienes pueden ingerirlas o manipularlas.

  • En el Centro Nacional de Intoxicaciones, las consultas por plantas representan un escaso número (0,2%) dentro del total de accidentes en pediatría; sin embargo, pueden revestir gravedad.
  • Presentamos el caso de una niña de 4 años, quien manipuló e ingirió parte de una planta de la familia Euforbiáceas ( Synadenium grantii ).

Palabras clave : Eritrodermia; Euforbiáceas; Plantas tóxicas; Synadenium grantii. SUMMARY The Euphorbiaceae family are plants that have in common latex production. There are over 8000 species. They have worldwide distribution. We can find trees, shrubs or herbs.

  1. Many important species belong to this family and they are used in our country for industrial and medical purposes.
  2. There are also ornamental plants with attractive appearence that stimulate children curiosity, intake or manipulation.
  3. In the National Poison Center consultations for plants represent a small number (0.2%) of the total accidents in children, however they can be serious.

We report the case of a 4 years old girl who manipulated and swallowed part of an Euphorbiaceae family plant ( Synadenium grantii ). Key words : Erythroderma; Euforbiáceas; Toxic plants; Synadenium grantii. INTRODUCCIÓN Las euforbiáceas, familia de plantas caracterizadas por la producción de látex, se utilizan en nuestro país con fines medicinales, industriales y alimenticios.1,2 Se las cultiva con fines ornamentales y su vistosidad atrae a los niños, que las ingieren o manipulan.

  1. En nuestro centro, las consultas por intoxicaciones por plantas representan un 0,2% del total de accidentes en pediatría, pero pueden revestir gravedad.
  2. Presentamos un caso clínico de intoxicación aguda causado por esta familia de plantas, con el objetivo de destacar la importancia del interrogatorio dirigido, el cuadro clínico y la evolución en el diagnóstico diferencial con otras patologías cutáneas.

CASO CLÍNICO Niña de 4 años de edad, eutrófica, sin antecedentes de importancia. Consulta por erupción eritematosa, descamativa, generalizada, pruriginosa, que compromete más del 90% de la superficie corporal ( Figuras 1 y 2 ). Presenta lesiones erosivas, secundarias a despegamiento ampollar, que comprometen axilas e ingles.

  • En cara y cuello exhibe lesiones ampollares pequeñas, menores de 1 cm y edema bipalpebral con secreción purulenta que impide la apertura ocular ( Figura 3 ).
  • Su madre refiere que, 48 h previas a la consulta, la niña ingiere, mientras jugaba a hacer la comida, parte de una planta de hojas verdes teñidas de rojo con jugo lechoso, conocida como “lechero africano”.

Inmediatamente, comienza con ardor e inflamación en la boca. La paciente es internada, se solicitan estudios de laboratorio, evidenciando sólo leucocitosis (glóbulos blancos: 14 300 mm 3 ). Por el antecedente del contacto y la ingesta, es evaluada por el Servicio de Toxicología. Figura 1, Se observa en cara, cuello, tórax y miembros superiores, erupción eritematosa, descamativa, pruriginosa, de 3 días de evolución Figura 2, Espalda: erupción eritematosa, descamativa, pruriginosa, de 3 días de evolución Figura 3, En cara, se observan lesiones eritematodescamativas y edema bipalpebral con secreción purulenta que impide la apertura ocular La paciente evoluciona con resolución paulatina de los síntomas. Persiste con exantema descamativo ( Figura 4 ) y se otorga egreso hospitalario a los 7 días con controles ambulatorios. Remisión completa a los 15 días del accidente. Figura 4, Exantema descamativo en cara, cuello y tórax de 9 días de evolución DISCUSIÓN Las euforbiáceas son una familia de plantas distribuidas en todo el mundo.1 Existen alrededor de 8000 especies, que a menudo producen látex.1-4 La toxicidad de todas estas especies se debe a ésteres diterpénicos de estructura compleja (tiglianos, dafnanos, ingenanos), responsables de lesiones cáusticas en piel y mucosas.1,5 Se desconoce el mecanismo fisiopatológico 5 por el cual se producen reacciones generalizadas tras la ingestión, como ocurrió en nuestra paciente.

Las reacciones de hipersensibilidad, mediada por células T, están más relacionadas con las de otra familia de plantas, las Anacardiáceas ( Rhus toxicodendron ), que generan dermatitis de contacto de tipo alérgicas, donde intervienen los mencionados mecanismos inmunológicos.5-7 La paciente presentada concurre a la consulta por lesiones cutáneas desencadenadas luego del contacto e ingesta de parte de una planta de la familia de las Euforbiáceas ( Euphorbiaceae ), Synadenium grantii o Euphorbia grantii,

Esta especie es conocida vulgarmente como ” chameleon plant ” o “lechero africano”. Lechero por el látex que produce; el adjetivo “africano” alude a que se trata de una especie originaria de Tanzania (África Central).1 El “lechero africano” es un arbusto que puede llegar a los 3 metros de altura, ramificado casi desde la base.2-4 Posee hojas alternas, carnosas, lanceoladas, verde oscuras en la parte superior, más claras en la inferior, a menudo teñidas de rojo.2-4 ( Figuras 5 y 6 ).

Al igual que otras plantas de la familia Euforbiáceas produce un látex, cuyo principal principio tóxico es un éster del 4-desoxiforbol.1 Este principio activo produce, al ser friccionado sobre la piel o al ingerirlo, intensas reacciones locales: erupción eccematosa que daña los queratinocitos y provoca inflamación, sin que medien mecanismos alérgicos.6 Evoluciona con formación de ampollas, angioedema y disfagia que puede persistir hasta 24-48 h.8 Por contacto ocular produce irritación, conjuntivitis, iritis y se han descrito úlcera de córnea y ceguera temporal.9 Los primeros síntomas, eritema y edema, pueden presentarse en 2-8 h, con vesículas y formación de ampollas con un pico máximo entre las 4-12 h.9 La gravedad depende de la cantidad de látex de la planta y la duración del contacto.

Las reacciones de piel, en general, se desvanecen en 3-4 días sin dejar cicatrices; sin embargo, las ampollas pueden demorar varios días en sanar.9 Figura 5, Rama de Synadenium grantii Hook, Se observa la cara superior de las hojas de color verde oscuro. La flecha blanca señala el látex que se desprende al arrancar una hoja Figura 6, Hoja de Synadenium grantii Hook, traída por familiar al momento de la consulta. Se observa en ella la coloración verde oscura teñida de pequeñas manchas rojas La niña se interna con diagnóstico de eritrodermia, 6,10 ya que se trata de una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta a más del 90% de la superficie corporal.

Esta extensa inflamación cutánea causa vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular, con eritema, edema y mayor proliferación celular epidérmica, aceleración del tránsito transepidérmico y descamación.10 Se plantean como diagnósticos diferenciales: dermatitis atópica, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Steven-Johnson, toxidermia medicamentosa, 11 síndrome de la piel escaldada, 12,13 síndrome del shock tóxico 13,14 y dermatitis de contacto sistémica.15 Se los descarta porque la paciente no presentaba antecedentes de atopia, consumo de medicamentos (analgésicos no esteroides, antibióticos, anticonvulsivantes, ácido bórico), ni compromiso sistémico (afebril, sin laboratorio de riesgo de infección bacteriana y hemocultivos negativos).6,10-14 El tratamiento, en estos casos, es sintomático y consiste en el manejo interdisciplinario, clínico, dermatológico, infectológico, toxicológico y, en situaciones de lesiones extensas con compromiso en profundidad, evaluación por cirugía plástica.

Para finalizar, nos pareció adecuado citar al Dr. Jorge Grande (ex pediatra del Hospital del Niño de San Justo y ex Jefe de Toxicología del Centro Nacional de Intoxicaciones): “Debemos conocer la existencia de plantas tóxicas que están al alcance de los niños, sobre todo aquellos profesionales dedicados al asesoramiento toxicológico.

  • No se debe menospreciar la ingestión de frutos u otras partes de vegetales no comestibles; por el contrario, si se desconocen sus propiedades, se tratarán de rescatar, controlando al paciente.
  • Al mismo tiempo se intentará la identificación precisa y la determinación de los principios activos”.
  • GLOSARIO 16 Euphorbiaceae : Euphorbia viene de Euforbo, médico de Juba II, Rey de la Mauritania Romana (el actual Magreb), a finales del siglo I a C.

Synadenium : del griego syn : con, junto a; aden : una glándula, que alude a las glándulas (nectarios) unidas que existen en las inflorescencias (ciatos). Grantii : dedicado a alguna personalidad de apellido Grant. Herbáceo: sin tejidos leñosos secundarios, de modo que tiene la consistencia de una hierba.

Hojas enteras: borde sin escotaduras ni divisiones. Hojas alternas: órganos que nacen de a uno en cada nudo del tallo. Hojas opuestas: órgano que nace frente a otro en el mismo plano. Hojas oblanceoladas: lanceolado (con forma de hoja de lanza), con su parte más ancha hacia arriba. Ésteres: compuestos formados por la combinación de ácidos orgánicos y alcoholes.

BIBLIOGRAfÍA 1. Bruneton J. Euphorbiaceae, Euforbiáceas. En: Bruneton J. Plantas tóxicas. Vegetales peligrosos para el hombre y los animales. Zaragoza: Editorial ACRIBIA S.A.; 2001: Págs.251-267.2. Dimitri MJ. Euforbiáceas. En: Parodi LR, Dimitri J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.

Buenos Aires: Editorial ACME, 1988;1:683-694.3. Ragonese AE. Euphorbia, En: Ragonese AE. y Milano VA. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vegetales y sustancias tóxicas de la flora argentina, 2da ed. Buenos Aires: Editorial ACME, 1984; 2:195-200.4. Piqueras Carrasco J. Diagnóstico general. En: Piqueras Carrasco J.

Intoxicaciones por plantas y hongos. Barcelona: MASSON, 1996: Págs.9-11.5. Stata N. Toxic effects of plants. En: Casarett & Doulls: Toxicology. The basic science of poisons.8º Ed. Nueva York: McGraw-Hill, 1996; 27:841-844.6. Mássimo JA. Patología exantemática.

En: Pueyo SF, Mássimo JA. Dermatología infantil en la clínica pediátrica. Buenos Aires: Artes Gráficas Buschi S.A.1999;5:141-182.7. Oh SH, Haw CR, Lee MH. Clinical and immunologic features of systemic contact dermatitis from ingestion of Rhus (toxicodendron). Contact Dermatitis 2003;48:251-4.8. Spoerke DG, Montanio CD, Rumack BH.

Pediatric exposure to the houseplant Synadenium grantii, Vet Hum Toxicology 1985;28:283-284.9. Klasco RK (Ed). POISINDEX® System. Thomson Reuters, Greenwood Village, Colorado. Plants-Euphorbiaceae 2010.10. Zambrano Pérez E, Torrelo Fernández A, Zambrano Zambrano A.

Eritrodermias. P 253-259, Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/ tres/eritrodermias.pdf,11. Sánchez X, Merlano C, Cruz M. Síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS). Rev Asoc Colomb Dermatol 2008;16(3)208-210.12. Satnley JR, Amagai M. Penphigus, Bullous.

Impetigo, and the Staphylococcal scalded-skin syndrome. N Engl J Med 2006;355:1800-1810.13. Morton NS. Celulitis e infecciones del tejido subcutáneo. En: Mandell y col. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Churchill, Livingston: Editorial Panamericana, 2005;78:1010-1013.14.

Peter G y col. Infecciones por estafilococos. En: Peter G, Hall C, Halsey N, Marcuse E, Rokening L. Red Book. Enfermedades infecciosas en pediatría. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1999;3:221-229.15. Consenso de Dermatitis por contacto 2008. Sociedad Argentina de Dermatología. Buenos Aires, Argentina.2008.

Disponible en: http://www.sad.org. ar/revista/pdf/dermaxcontacto08.pdf,16. Parodi LR, Dimitri J. Glosario de los principales términos usados. En: Parodi LR, Dimitri J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires: Editorial ACME.1988:1111-1131.

Advertisement